La violencia en Colombia ha sido un fenómeno hondamente estudiado por las ciencias humanas. Numerosos estudios se han presentado sobre ésta, intelectuales y estudiosos nacionales como extranjeros se han interesado en estudiar todo en cuanto a este fenómeno. Escribir sobre la violencia resulta ser un tema bastante interesante y más cuando se vive en un país violento. La iniciativa de este proyecto al principio fue una idea romántica, con la recopilación exhaustiva de la información y alineándolo con la historia social del país se organizó el trabajo para esta investigación.
El porqué de este trabajo concierne a que desde el momento en que fuimos conquistados por la Corona española en la época de la colonia para el periodo de 1819-1830 conocido como La Nueva Granada, pasando por la Gran Colombia, los Estados Unidos de Colombia, y aún en nuestra República hasta el día de hoy, hemos vivido sumergidos en un sin fin de actos violentos. Desde la primera república hasta hoy la violencia política no ha cesado en ningún momento, venga ésta del lado que venga.
El principal actor de la violencia colombiana que ha mantenido a la Nación en un conflicto violento ha sido la acción política. La violencia política colombiana se ha salido de control, del orden establecido por el Estado. En sus inicios, hablando de unos periodos clásicos ésta ha marcado la identidad del país, es decir, haciendo de la patria una mala imagen en el resto del mundo como una de las naciones más belicosa.
Este trabajo es un análisis y una reflexión sobre este problema de la política colombiana en la cual se ha incluido a la violencia como un medio. El problema del que me he ocupado en esta investigación es la inclusión de la violencia en la política colombiana, el como la política ha venido haciendo de la violencia el medio perfecto para crear, buscar, y/o obtener algunos lucros específicos.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenido)
- Introducción
- Capítulo I: Antecedentes históricos de violencia política en Colombia
- Noción del termino violencia
- Periodos clásicos de violencia en la política colombiana
- La violencia política y la población civil
- Los grupos insurgentes contemporáneos y su papel en la política
- Capítulo II: Perspectivas filosófico-políticas sobre el fenómeno político-violento en Colombia
- El iusnaturalismo y la violencia política en Colombia
- La violencia en el Estado de naturaleza y en el Estado Social de Derecho
- La condición humana en Colombia a partir de la violencia: una visión desde el pensamiento de Hannah Arendt
- Una crítica a la violencia política colombiana desde el pensamiento de Walter Benjamín y Hannah Arendt
- Estanislao Zuleta y Rubén Sierra frente al fenómeno de la violencia política en Colombia
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Este trabajo de grado tiene como objetivo analizar la inclusión de la violencia en la política colombiana, explorando sus antecedentes históricos y perspectivas filosófico-políticas. Se busca comprender la compleja relación entre violencia, Estado y sociedad en el contexto colombiano.
- Antecedentes históricos de la violencia política en Colombia.
- Perspectivas filosóficas sobre la violencia política (iusnaturalismo, Estado de Naturaleza, Estado Social de Derecho).
- Análisis de la violencia desde el pensamiento de Hannah Arendt y Walter Benjamin.
- El rol de la violencia en la configuración de la condición humana en Colombia.
- Perspectivas de Estanislao Zuleta y Rubén Sierra sobre la violencia política colombiana.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Capítulo I: Antecedentes históricos de violencia política en Colombia: Este capítulo explora la profunda relación entre violencia y política en la historia de Colombia. Se analiza la noción misma de violencia, definiendo sus diferentes manifestaciones y contextos. Se examinan periodos clásicos de violencia, identificando sus causas, actores y consecuencias en la sociedad colombiana. Se presta especial atención al impacto de la violencia política en la población civil, analizando sus experiencias y vulnerabilidades. Finalmente, se estudia el papel de los grupos insurgentes contemporáneos en la configuración del escenario político, sus estrategias y su influencia en la dinámica de la violencia.
Capítulo II: Perspectivas filosófico-políticas sobre el fenómeno político-violento en Colombia: Este capítulo aborda el fenómeno de la violencia política desde diferentes perspectivas filosóficas. Se analiza el iusnaturalismo y su aplicación al contexto colombiano, examinando cómo las ideas de derecho natural se confrontan con la realidad de la violencia. Se contrasta la violencia en el Estado de naturaleza con la violencia en el Estado Social de Derecho, explorando las tensiones entre teoría y práctica. El capítulo integra las ideas de Hannah Arendt sobre la condición humana en contextos de violencia, analizando cómo la violencia afecta la acción política y la vida pública en Colombia. También se explora la crítica a la violencia política desde las perspectivas de Walter Benjamin y Hannah Arendt, examinando sus análisis sobre el poder, la historia y la experiencia de la violencia. Finalmente, se presenta el enfoque de Estanislao Zuleta y Rubén Sierra, considerando sus contribuciones al debate sobre la violencia política colombiana.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Violencia política, Colombia, iusnaturalismo, Estado de derecho, Hannah Arendt, Walter Benjamin, Estanislao Zuleta, Rubén Sierra, grupos insurgentes, población civil, historia de la violencia.
Preguntas Frecuentes: Análisis de la Violencia Política en Colombia
¿De qué trata este trabajo?
Este trabajo analiza la violencia política en Colombia, explorando sus antecedentes históricos y perspectivas filosófico-políticas. Se centra en la compleja relación entre violencia, Estado y sociedad en el contexto colombiano, utilizando perspectivas teóricas para comprender este fenómeno.
¿Qué temas se abordan en el trabajo?
El trabajo abarca los antecedentes históricos de la violencia política en Colombia, incluyendo la definición de violencia, periodos clásicos de violencia, el impacto en la población civil y el rol de los grupos insurgentes. Además, explora perspectivas filosóficas como el iusnaturalismo, el Estado de Naturaleza y el Estado Social de Derecho, integrando las ideas de pensadores como Hannah Arendt, Walter Benjamin, Estanislao Zuleta y Rubén Sierra para analizar la violencia política colombiana.
¿Cuáles son los objetivos del trabajo?
El objetivo principal es analizar la inclusión de la violencia en la política colombiana, explorando sus antecedentes históricos y perspectivas filosófico-políticas. Se busca comprender la compleja relación entre violencia, Estado y sociedad en el contexto colombiano.
¿Qué capítulos incluye el trabajo y de qué tratan?
El trabajo consta de dos capítulos: El Capítulo I, "Antecedentes históricos de violencia política en Colombia," explora la relación entre violencia y política en la historia de Colombia, analizando periodos clásicos de violencia, sus causas, actores y consecuencias, y el impacto en la población civil. El Capítulo II, "Perspectivas filosófico-políticas sobre el fenómeno político-violento en Colombia," aborda el fenómeno desde diferentes perspectivas filosóficas, incluyendo el iusnaturalismo, el Estado de naturaleza y el Estado Social de Derecho, e integrando las ideas de Arendt, Benjamin, Zuleta y Sierra.
¿Qué autores o perspectivas teóricas se utilizan?
El trabajo utiliza las perspectivas de Hannah Arendt y Walter Benjamin para analizar la violencia política, así como las contribuciones de Estanislao Zuleta y Rubén Sierra al debate sobre la violencia política colombiana. También se analiza el iusnaturalismo y su aplicación al contexto colombiano.
¿Cuáles son las palabras clave del trabajo?
Las palabras clave son: Violencia política, Colombia, iusnaturalismo, Estado de derecho, Hannah Arendt, Walter Benjamin, Estanislao Zuleta, Rubén Sierra, grupos insurgentes, población civil, historia de la violencia.
¿A quién está dirigido este trabajo?
Este trabajo está dirigido a un público académico interesado en el análisis de la violencia política en Colombia, especialmente aquellos que se enfocan en historia, ciencias políticas, filosofía y estudios sociales.
- Arbeit zitieren
- Numar Gonzalez Alvarado (Autor:in), 2016, Análisis sobre la Inclusión dela violencia en la Política colombiana, München, GRIN Verlag, https://www.hausarbeiten.de/document/432574