La concepción de aprender y enseñar una lengua ha cambiado inmenso durante los últimos años. Hasta los años 60, la finalidad de la clase de lengua era aprender la estructura de la lengua, la gramática. Saber lengua quería decir tener muchos conocimientos cognitivos de esta pauta y se demostraba realizando determinadas actividades gramaticales.
A partir de los años 60, se empieza a poner énfasis en el “uso” de la lengua como declara Cassany: “El uso y la comunicación son el auténtico sentido de la lengua y el objetivo real de aprendizaje”. Según esta exposición, se entiende la lengua como una forma de acción o de actividad que se realiza con alguna finalidad concreta. Aprender lengua significa aprender a usarla, a comunicarse. Por su naturaleza, la comunicación humana es siempre multimodal. El lenguaje como sistema semiótico se utiliza siempre inserto en un marco más amplio que incluye otros sistemas (Martín Peris, 2009: 7). Esta naturaleza de la comunicación humana se ha intentado adaptar a la Lengua Extranjera (LE). Por lo tanto, el aprendizaje de una LE contribuye a la adquisición de la competencia en Comunicación Lingüística, entendida en su esencia como la capacidad de utilizar el lenguaje como una herramienta de comunicación escrita y oral. En la etapa de la educación el área de la LE tiene como objetivo que los alumnos puedan utilizarla para comprender, hablar/conversar, leer y escribir. Por ello, esta competencia incluye el aprendizaje de cuatro habilidades básicas: comprensión auditiva, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita (Pérez & Leganés, 2012: 128).
La enseñanza de Español como Lengua Extranjera (E/LE) debe posibilitar al estudiante una visión de mundo más amplia en el cual él debe tener la ocasión de externar su conocimiento adquirido. Los alumnos de E/LE son bien sucedidos cuando se comunican efectivamente en la lengua propuesta. Para un buen desarrollo del aprendizaje es necesaria además de lectura y escrita el desarrollo de otras destrezas como la oralidad y compresión auditiva para mejorar la comprensión y adquisición de una nueva lengua (Nunes Martins, 2014: 193).
Inhaltsverzeichnis
- Introducción
- Marco teórico
- Las habilidades lingüísticas – La comprensión auditiva
- Definición
- Características...
- Las habilidades lingüísticas – La comprensión auditiva
- La música en la enseñanza de lenguas extranjeras
- El beneficio de las canciones en las clases de E/LE
- Consecuencias didácticas.
- Equipamiento......
- Selección de canciones
- Materiales y recursos.
- Actividades
- Pre-audición / actividades previas
- Audición / actividades con la canción
- Post-audición / actividades posteriores.
- Conclusión
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
Este trabajo de investigación explora la importancia de la comprensión auditiva en el aprendizaje del español como lengua extranjera (E/LE), específicamente a través del uso de canciones en el aula. El objetivo principal es analizar cómo la música puede ser una herramienta efectiva para la enseñanza de la lengua, aprovechando las ventajas que ofrece para el desarrollo de la competencia auditiva.
- El papel de la comprensión auditiva en el proceso de aprendizaje del E/LE.
- La influencia de la música en la adquisición de habilidades lingüísticas.
- Las ventajas y limitaciones de la integración de canciones en la enseñanza del E/LE.
- Diseño de actividades didácticas para el desarrollo de la comprensión auditiva a través de canciones.
- Análisis de recursos y herramientas disponibles para la implementación de este enfoque pedagógico.
Zusammenfassung der Kapitel
- Introducción: Presenta la evolución del enfoque pedagógico en la enseñanza de lenguas, pasando de la gramática a la comunicación, destacando la importancia de las habilidades lingüísticas como la comprensión auditiva.
- Marco teórico: Aborda la comprensión auditiva como una habilidad lingüística esencial, definiéndola y describiendo su papel en el proceso de comunicación oral. Se menciona el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) como fuente de inspiración para la didáctica de las lenguas extranjeras.
- La música en la enseñanza de lenguas extranjeras: Se explora la estrecha relación entre la lengua y la música, reconociendo la capacidad de la música para facilitar el aprendizaje de una nueva lengua.
- El beneficio de las canciones en las clases de E/LE: Se argumenta que las canciones son una herramienta efectiva para trabajar la comprensión auditiva en el aula de E/LE, promoviendo el desarrollo de la competencia lingüística y estimulando la memoria de los estudiantes.
Schlüsselwörter
Comprensión auditiva, enseñanza del español como lengua extranjera, canciones, música, habilidades lingüísticas, didáctica, recursos pedagógicos, Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
- Quote paper
- Anonym (Author), 2017, Trabajar con canciones en la clase de E/LE, Munich, GRIN Verlag, https://www.hausarbeiten.de/document/389073