El presente trabajo se realizó en la comunidad de San Pedro Tocamacho del municipio de
Juan Francisco Bulnes departamento de Gracias a Dios, con el Objetivo de realizar un
diagnóstico biofísico, socioeconómico, ambiental y cultural que permita la identificación de
las necesidades de la comunidad, que sirva de base para la elaboración de un plan de
desarrollo comunitario. El trabajo se realizó entre los meses de julio y septiembre del 2014,
la metodología utilizada se basó en un diseño transeccional descriptivo, utilizando tres etapas,
la primera consistió en la socialización de la investigación con la municipalidad, actores
claves dentro de la comunidad, etc. La segunda etapa en la recolección de información
primaria que consistió en la aplicación de encuestas, entrevistas semiestructuradas, talleres
participativos observación y la tercera tabulación y elaboración de informe. Las variables
utilizadas fueron biofísicos, donde se hizo un estudio general, tanto del suelo, agua,
topografía, capacidad uso del suelo, pendientes y aspectos ambientales, como flora y fauna.
También aspectos socioeconómicos, edad, sexo, educación, vivienda, salud, servicios
básicos, tenencia de la tierra, principales cultivos e instituciones presentes, la cultural como
religión, población étnica, costumbres y tradiciones garífunas, todas esta se obtuvieron a
través de las encuestas realizadas a los pobladores de la comunidad. El nivel de escolaridad
es bastante aceptable. Las enfermedades que más atacan a los pobladores son resfriado, fiebre
y dolor de cabeza. El consumo de alimentos se basa en granos básicos, plátanos, casabe,
pescado en cuanto a vivienda el 81 % de los pobladores de San Pedro Tocamacho tienen su
propia vivienda, el 10% es alquilado y el 9% viven en casa prestada. Los principales
problemas encontrados fueron ambientales, como deforestación, mal manejo de desechos
sólidos, vagancia de animales, erosión costera, así mismo se encontró que en la comunidad
el 73% de la población es garífuna, el 99% habla el lenguaje materno no obstante se está
perdiendo parte de la cultura garífuna ya que solo el 50% de la población práctica la danza
garífuna y usa el traje tradicional en la comunidad.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- I. INTRODUCCIÓN
- II. OBJETIVOS
- 2.1 Objetivo general
- 2.2 Objetivos específicos
- III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
- 3.1 Diagnóstico
- 3.2 Diagnóstico biofísico
- 3.3 Aspectos biofísicos
- 3.4 Variables del diagnóstico biofísico
- 3.4.1 Fauna
- 3.4.2 Erosión costera
- 3.4.3 Suelo
- 3.4.4 Clima
- 3.4.5 Vegetación
- 3.4.6 Disponibilidad de agua
- 3.4.7 Relieve
- 3.5 Diagnóstico socioeconómico
- 3.6 Aspecto económico
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
El trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico biofísico, socioeconómico, ambiental y cultural de la comunidad de Tocamacho, Juan Francisco Bulnes, Gracias a Dios. Se busca comprender la situación actual de la comunidad en sus diferentes dimensiones para, presumiblemente, informar futuras intervenciones o acciones de desarrollo.
- Diagnóstico biofísico de la región
- Análisis socioeconómico de la comunidad
- Evaluación del entorno ambiental
- Estudio de los aspectos culturales de Tocamacho
- Identificación de necesidades y desafíos de la comunidad
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
I. INTRODUCCIÓN: Esta sección presenta una introducción general al estudio, estableciendo el contexto del diagnóstico de la comunidad de Tocamacho. Se contextualiza la importancia del estudio, posiblemente presentando la justificación del mismo, y proporciona un panorama general de lo que se abordará en el trabajo. Se espera encontrar una breve descripción del área de estudio y una justificación para la realización de este diagnóstico integral.
II. OBJETIVOS: Este capítulo detalla los objetivos del estudio, divididos en un objetivo general y varios objetivos específicos. El objetivo general establece el propósito principal del trabajo, mientras que los objetivos específicos desglosan las etapas y aspectos específicos que se abordarán para lograr el objetivo general. Estos objetivos guiarán el resto del estudio y enmarcarán las áreas de enfoque de la investigación.
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: Esta sección revisará la literatura existente sobre diagnósticos comunitarios, incluyendo enfoques biofísicos, socioeconómicos, ambientales y culturales. Se espera que se analicen estudios previos relacionados con la metodología utilizada y se establezcan los fundamentos teóricos para el análisis de los datos. Se explorarán en detalle los conceptos de diagnóstico biofísico y socioeconómico, ofreciendo un marco conceptual para la investigación. Las variables específicas analizadas dentro del diagnóstico biofísico (fauna, erosión costera, suelo, clima, vegetación, disponibilidad de agua y relieve) se detallan y se justifica su inclusión dentro del estudio.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Diagnóstico comunitario, Tocamacho, Gracias a Dios, Honduras, biofísico, socioeconómico, ambiental, cultural, recursos naturales, desarrollo comunitario, investigación cualitativa, análisis espacial.
Preguntas Frecuentes: Diagnóstico Comunitario de Tocamacho
¿De qué trata este documento?
Este documento es una vista previa completa de un estudio de diagnóstico comunitario de Tocamacho, Juan Francisco Bulnes, Gracias a Dios, Honduras. Incluye el índice, objetivos, temas principales, resumen de capítulos y palabras clave. El estudio realiza un diagnóstico biofísico, socioeconómico, ambiental y cultural de la comunidad para informar futuras intervenciones de desarrollo.
¿Cuáles son los objetivos del estudio?
El objetivo general es realizar un diagnóstico integral de la comunidad de Tocamacho. Los objetivos específicos se detallan en el documento y abarcan el diagnóstico biofísico (fauna, erosión costera, suelo, clima, vegetación, agua, relieve), socioeconómico, ambiental y cultural de la comunidad. Se busca identificar las necesidades y desafíos de la comunidad.
¿Qué aspectos se incluyen en el diagnóstico biofísico?
El diagnóstico biofísico analiza las siguientes variables: fauna, erosión costera, suelo, clima, vegetación, disponibilidad de agua y relieve. Estas variables se consideran cruciales para comprender el entorno físico de Tocamacho y su impacto en la comunidad.
¿Qué abarca el diagnóstico socioeconómico?
El diagnóstico socioeconómico analiza los aspectos económicos y sociales de la comunidad de Tocamacho. Se busca comprender la situación económica de la población y sus condiciones de vida para informar las intervenciones de desarrollo.
¿Qué información se presenta en cada capítulo?
La Introducción contextualiza el estudio y la importancia del diagnóstico. Los Objetivos detallan el objetivo general y los específicos del trabajo. La Revisión Bibliográfica revisa la literatura sobre diagnósticos comunitarios, los enfoques biofísicos y socioeconómicos, y proporciona un marco conceptual para la investigación.
¿Cuáles son las palabras clave del estudio?
Las palabras clave son: Diagnóstico comunitario, Tocamacho, Gracias a Dios, Honduras, biofísico, socioeconómico, ambiental, cultural, recursos naturales, desarrollo comunitario, investigación cualitativa, análisis espacial.
¿Para qué sirve este diagnóstico?
Este diagnóstico integral pretende informar futuras intervenciones o acciones de desarrollo en la comunidad de Tocamacho. Proporciona una base de conocimiento sobre la situación actual de la comunidad en sus diversas dimensiones, permitiendo una planificación más efectiva de proyectos de desarrollo.
¿Qué tipo de metodología se utiliza?
Aunque no se especifica explícitamente la metodología en esta vista previa, se infiere la utilización de un enfoque de investigación cualitativa y posiblemente análisis espacial, basados en las palabras clave y el contenido del resumen.
- Arbeit zitieren
- Jose David Suazo Quevedo (Autor:in), 2014, Diagnostico biofísico, socioeconómico, ambiental y cultural de la comunidad de Tocamacho, Juan Francisco Bulnes, Gracias a Dios, München, GRIN Verlag, https://www.hausarbeiten.de/document/288110