El estrecho de Gibraltar es un canal de geometría irregular localizado al sur de la península Ibérica, separando los continentes europeo y africano. Se trata de la única conexión entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, separación estrecha y poco profunda con una anchura mínima de 14 km aproximadamente, y una profundidad mínima de 300 metros (umbral de Camarinal). Orientado en latitud Este-Oeste a la latitud aproximada de 35 58’ N, de entorno 60 km de longitud. Su límite occidental está constituido por una línea imaginaria que une el cabo Trafalgar (península Ibérica), con el cabo Espartel (Marruecos), mientras que su límite oriental lo determina la línea imaginaria que separa Punta Europa de Punta Almina.
Geológicamente el estrecho de Gibraltar representa la fisura en entre dos placas tectónicas, la placa Euroasiática y la placa Africana. Esto explica la abrupta batimetría encontrada caracterizada por la sucesiva alternancia tanto de zonas profundas y como de elevaciones submarinas a lo largo de su eje principal.
De Oeste a Este los accidentes geográficos más relevantes que se encuentran en este dominio son los siguientes:
Pendiente atlántica, coincide con el límite occidental del estrecho previamente definido.
Umbral de Espartel o Banco Manjuán, situado entre el cabo de Trafalgar y el cabo Espartel. Limita al oeste con la pendiente atlántica y al este con las hoyas de Poniente. Profundidad mínima de 50 metros, pero esta varía a lo ancho del estrecho.
Cuenca de Tánger u hoyas de Poniente, profundidad inferior a 200 m en el eje principal, situado 13 Km al oeste de la sección de Tarifa y 21 Km al este del umbral de Espartel. Su profundidad no es constante pero recorre el estrecho de Norte a Sur.
Sección de Tarifa, se trata de la sección más angosta del estrecho. Sólo 14 km separan la costa española y la marroquí, tiene una profundidad entre 700 y 900 m y se encuentra situada entre Tarifa y Punta Cires. Desde aquí, el estrecho se ensancha hacia ambos extremos alcanzando 45 km en el límite occidental y 23 Km en el oriental.
Columnas de Hércules o Puertas de Hércules, situadas entre los montes Calpe (Gibraltar) y Musa. Coincide prácticamente con el límite oriental y tiene una profundidad de unos 900 m.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- 1. INTRODUCCIÓN
- 2. OCEANOGRAFÍA DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR
- 3. ONDAS INTERNAS EN EL ESTRECHO DE GIBRALTAR
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Este trabajo tiene como objetivo principal describir la oceanografía del Estrecho de Gibraltar y el impacto de las ondas internas en este complejo sistema. Se centra en la interacción entre las masas de agua atlánticas y mediterráneas, analizando su dinámica y la generación de ondas internas debido a la topografía del fondo.
- Caracterización oceanográfica del Estrecho de Gibraltar.
- Interacción de masas de agua atlántica y mediterránea.
- Generación de ondas internas en el umbral de Camarinal.
- Influencia de la topografía submarina en la dinámica de las ondas internas.
- Efectos de los vientos de Levante y Poniente en la circulación del Estrecho.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
1. INTRODUCCIÓN: Este capítulo introduce el Estrecho de Gibraltar como un canal irregular que conecta el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Se describe su geografía, batimetría, y su importancia como conexión única entre ambos mares. Se destaca su ubicación geográfica, dimensiones, y su formación geológica como fisura entre las placas Euroasiática y Africana, lo que explica la irregularidad de su relieve submarino. Se mencionan accidentes geográficos relevantes como el umbral de Camarinal, el umbral de Espartel, la cuenca de Tánger, la sección de Tarifa, y las Columnas de Hércules, describiendo brevemente la profundidad y características de cada uno. El capítulo provee un contexto geográfico crucial para la comprensión de los procesos oceanográficos que se analizarán en los capítulos posteriores.
2. OCEANOGRAFÍA DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR: Este capítulo explora la oceanografía del Estrecho de Gibraltar, centrándose en las masas de agua que lo atraviesan. Se identifican tres masas de agua de origen atlántico: el Agua Central Noratlántica (NACW) y el Agua Atlántica Superficial (SAW), que se diferencian por temperatura y salinidad. También se describen las masas de agua de origen mediterráneo, incluyendo el Agua Levantina Intermedia (LIW) y el Agua Mediterránea Profunda del Mediterráneo Occidental (WMDW), caracterizadas por sus temperaturas y salinidades más elevadas. Se explica el proceso de intercambio entre las masas de agua, destacando cómo el agua mediterránea, más densa, se hunde y fluye hacia el Atlántico por debajo del agua atlántica. Se describe el sistema como barotrópico, impulsado por la evaporación en el Mediterráneo, y se menciona la influencia de factores como el viento y las mareas en la circulación. El análisis de este capítulo proporciona la base para comprender la formación y propagación de las ondas internas que se tratan posteriormente.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Estrecho de Gibraltar, oceanografía, masas de agua, Atlántico, Mediterráneo, ondas internas, umbral de Camarinal, batimetría, circulación, viento, mareas, evaporación, salinidad, temperatura.
Preguntas Frecuentes: Previsualización del Idioma - Oceanografía del Estrecho de Gibraltar y Ondas Internas
¿De qué trata este documento?
Este documento es una previsualización completa de un trabajo de investigación sobre la oceanografía del Estrecho de Gibraltar y el impacto de las ondas internas en este sistema. Incluye el índice, objetivos y temas principales, resúmenes de capítulos y palabras clave.
¿Cuáles son los objetivos principales del estudio?
El objetivo principal es describir la oceanografía del Estrecho de Gibraltar y la influencia de las ondas internas. Se centra en la interacción entre las masas de agua atlánticas y mediterráneas, analizando su dinámica y la generación de ondas internas debido a la topografía del fondo.
¿Qué temas principales se abordan en el estudio?
Los temas principales incluyen la caracterización oceanográfica del Estrecho, la interacción de masas de agua atlántica y mediterránea, la generación de ondas internas en el umbral de Camarinal, la influencia de la topografía submarina, y los efectos de los vientos de Levante y Poniente en la circulación.
¿Qué se describe en el capítulo 1, Introducción?
El capítulo 1 introduce el Estrecho de Gibraltar como un canal que conecta el Atlántico y el Mediterráneo, describiendo su geografía, batimetría e importancia. Se destacan accidentes geográficos como el umbral de Camarinal y las Columnas de Hércules, proporcionando un contexto geográfico para los procesos oceanográficos posteriores.
¿Qué se analiza en el capítulo 2, Oceanografía del Estrecho de Gibraltar?
El capítulo 2 explora la oceanografía del Estrecho, centrándose en las masas de agua atlánticas (NACW y SAW) y mediterráneas (LIW y WMDW). Se explica el intercambio entre estas masas de agua, el sistema barotrópico, y la influencia del viento y las mareas en la circulación. Este capítulo sienta las bases para entender la formación y propagación de las ondas internas.
¿Qué palabras clave se utilizan en el estudio?
Las palabras clave incluyen Estrecho de Gibraltar, oceanografía, masas de agua, Atlántico, Mediterráneo, ondas internas, umbral de Camarinal, batimetría, circulación, viento, mareas, evaporación, salinidad y temperatura.
¿A quién está dirigido este documento?
Este documento es una previsualización del lenguaje, destinado a un público académico interesado en la oceanografía y los procesos físicos del Estrecho de Gibraltar.
- Arbeit zitieren
- Marina Bolado Penagos (Autor:in), 2011, Efectos biológicos de las ondas internas en el estrecho de Gibraltar, München, GRIN Verlag, https://www.hausarbeiten.de/document/232731