El pie equino varo aducto (PEVA), también conocido como pie zambo o
Club foot, es una de las malformaciones musculoesqueléticas más frecuentes
en la ortopedia infantil. Tiene una prevalencia mundial de 1 por cada 1000 nacimientos vivos, con
predominio por el sexo masculino (3:1) y con una presentación bilateral en
el 50 % de los casos. La deformidad consiste en un talón corto y en equino con arrugas posteriores
profundas, un tendón de Aquiles acortado, el retropié está en varo, la planta
es tipo cavo acompañada con contractura de la fascia plantar.
Suele presentarse de manera aislada o en combinación con otras
malformaciones como la artrogriposis, la displasia de cadera, Síndrome de
Streeter, la parálisis cerebral infantil, tortícolis congénita y el
mielomeningocele.
El método de Ponseti se considera actualmente como el Gold estándar para
el manejo inicial del PEVA, ya que es un método no invasivo, de bajo costo,
que consiste en enyesados seriados semanales que van a permitir la
corrección del varo y el aducto del pie.
ÍNDICE
DEDICATORIAS
AGRADECIMIENTOS
CAPITULO I: ASPECTOS INTRODUCTORIOS
1.1 INTRODUCCIÓN:
1.2 ANTECEDENTES:
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.4 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN:
1.5 OBJETIVO GENERAL:
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 DEFINICIÓN
2.2 ETIOLOGÍA
2.3 CUADRO CLÍNICO
2.4 DIAGNÓSTICO
2.5 TRATAMIENTO
Método de Ponseti
CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 VARIABLES:
3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:
3.3 TIPO DE ESTUDIO:
3.4 POBLACIÓN:
3.5 MUESTRA:
3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
3.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
3.8 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.9 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
3.10 PLAN DE ANÁLISIS
3.11 ASPECTOS ÉTICOS
CAPÍTULO IV DELIMITACION DEL PROBLEMA
4.1 Delimitación temática
4.3 Delimitación temporal
4.4 Perfil de la población de estudio
CAPÍTULO V PRESENTACION DE RESULTADOS
5.1 RESULTADOS
5.1.1 Gráfica de pacientes investigados
5.1.2 Gráfica de distribución de pacientes según el sexo
5.1.3 Gráfica de distribución de pacientes según la edad
5.1.4 Gráfica de distribución de pacientes según nacionalidad
5.1.5 Gráfico de distribución de pacientes según el miembro afectado
5.1.6 Gráfico de distribución de pacientes según la cantidad de yesos colocados..
5.2 DISCUSIÓN
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
6.2 RECOMENDACIONES
ANEXOS
7.1 Plantilla de Cuestionario
BIBLIOGRAFÍA
DEDICATORIAS
Gracias a Dios por permitirme lograr mi sueño y ser mi guía en esta etapa de la vida.
A mí madre, Glenny María Polanco, te amo. Gracias por apoyarme en mis metas y siempre estar ahí de sostén para ayudarme a escalar un paso más en este largo trayecto.
A mis abuelos, Gilberto Rondón y Viviana Rosario, gracias por confiar en mí y mis capacidades y darme ese apoyo incondicional siempre.
A las hermanas que me regaló la carrera, Evamar de los Santos y Romilka Barclay, las amo. Gracias por no dejarme caer y estar siempre en mis mejores y peores momentos.
A todos mis compañeros con los que afiance la relación gracias al internado, Phassely Vargas, Kerlyna Colon, Noelia Nuez, Verónica Campos, Johan Taveras, Saida Domínguez, los quiero mucho, gracias por tanto.
A los residentes que dedicaban su tiempo a explicarme un tema o procedimiento, nunca cambien, hicieron de mi experiencia en el internado, la mejor, Dra. Cosme, Dr. Bisonó, Dr. Sánchez, Dr. Gilbert, Dr. Rivera, Dra. García, Dr. Cruz, Dr. Romero, Dr. Frías, Dra. Duarte, Dra. Cruz, Dr. Mayi, Dr. Quezada y Dra. Escarfuyer.
En primer lugar, dedico este proyecto a Dios, ya que sin él nada de esto hubiera sido posible.
A mis padres, Orquídea Domínguez y Jaime Nuez, por ser mi sostén durante todo este proceso y siempre darme su apoyo incondicional, los amo inmensamente.
A mi hermana Noely, por impulsarme durante todos estos años y siempre apoyarme, te amo, y a mi hermano Noel.
A cada unos de mis familiares por su apoyo desde el primer momento, y por impulsarme a seguir adelante siempre.
A mis amigos y compañeros: José, Kamenta, Christopher, Nicole, Kerlyna y Phasely por siempre darme su mano amiga durante este viaje y por su sincera amistad.
Al Dr. Oliver Gilbert, por ser de las primeras personas en confiar en mí, y darme mis primeras oportunidades para cumplir mis sueños, gracias de todo corazón.
De manera especial al Dr. Miguel Ángel Luna y al Dr. Harry Cruz, por ser seres de luz, gracias por su apoyo, sinceridad, paciencia y sobre todo por sus consejos y por alentarme a seguir adelante con mis sueños, la admiración, gratitud y cariño que les tengo no puede ser expresada en palabras.
Noelia Nuez Domínguez
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos en primer lugar a Dios, por habernos dado la inteligencia y las destrezas que nos han permitido llegar hasta aquí, así como también, el don del servicio, la tolerancia y la empatía para haber ejercido nuestras prácticas de forma responsable y amena con cada uno de nuestros pacientes.
Agradecemos a nuestros padres por siempre apoyarnos en cada una de nuestras decisiones a lo largo de este camino, por ser nuestro motor e impulsarnos a continuar especialmente en los momentos más difíciles; agradecemos también a cada uno de esos familiares y amigos que nos acompañaron a lo largo de este maravilloso camino ofreciéndonos siempre su apoyo incondicional.
Finalmente agradecer de forma especial a cada uno de nuestros asesores, el Dr. Miguel Ángel Luna, Dr. Harry Cruz y Dr. Hernán Oliu por habernos dado la oportunidad de formar parte de nuestro trayecto, por las enseñanzas, orientaciones, la paciencia, entrega y disposición para que este proyecto fuera una realidad.
Los Autores
CAPITULO I ASPECTOS INTRODUCTORIOS
1.1 INTRODUCCIÓN:
El pie equino varo aducto (PEVA), también conocido como pie zambo o Club foot, es una de las malformaciones musculoesqueléticas más frecuentes en la ortopedia infantil en conjunto con la escoliosis y la displasia de cadera; siendo la deformidad congénita más compleja del miembro inferior. (Dr. Armando Torres, 2010).
Tiene una prevalencia mundial de 1 por cada 1000 nacimientos vivos, con predominio por el sexo masculino (3:1) y con una presentación bilateral en el 50 % de los casos. Tiene una mayor incidencia en países como Hawái, Polinesia, Malasia y la población de raza negra en general. (Dr. Armando Torres, 2010).
La deformidad consiste en un talón corto y en equino con arrugas posteriores profundas, un tendón de Aquiles acortado, el retropié está en varo, la planta es tipo cavo acompañada con contractura de la fascia plantar. (Ríos, 2018)
Suele presentarse de manera aislada o en combinación con otras malformaciones como la artrogriposis, la displasia de cadera, Síndrome de Streeter, la parálisis cerebral infantil, tortícolis congénita y el mielomeningocele. (Ríos, 2018)
Actualmente se desconoce la causa exacta que conlleva al desarrollo del PEVA, sin embargo, se habla de un origen multifactorial donde la herencia, factores intrínsecos y factores ambientales como el consumo de alcohol y tabaco pueden influir en el desarrollo. (Ríos, 2018)
La corrección del pie zambo tiene como objetivo lograr un pie móvil, no doloroso, plantígrado, que se pueda adaptar a calzados normales y por ende llevar a cabo una bipedestación adecuada y una marcha regular, esto se logra mediante la reducción de la luxación-subluxación de la articulación astrágalo-calcáneo-escafoidea mediante la utilización del Método de Ponseti. (Ríos, 2018)
El método de Ponseti se considera actualmente como el Gold estándar para el manejo inicial del PEVA, ya que es un método no invasivo, de bajo costo, que consiste en enyesados seriados semanales que van a permitir la corrección del varo y el aducto del pie, para posteriormente llevar al paciente a una segunda fase que consiste en la realización de una tenotomía percutánea del Aquiles con el fin de corregir el equino. (Ríos, 2018)
1.2 ANTECEDENTES:
Hace poco más de 2000 años Hipócrates realizó la primera descripción del pie zambo, también, fue el primero en intentar tratarlo mediante manipulaciones, las cuales consistían en la aplicación de un vendaje el cual era impregnado en una mezcla de huevo y harina, llegando así, a la conclusión de que el pie zambo puede corregirse mediante manipulaciones siempre y cuando sean en edades tempranas. (España, 2018)
Hasta que no se descubre la anestesia yListerintroduce los principios quirúrgicos de asepsia no comienza el tratamiento quirúrgico del pie equinovaro. Luego de las descripción de muchas técnicas Brockman en 1930 se da cuenta de que luego de la operación muchos pies quedaban con poca movilidad y rígidos. (España, 2018)
Años más tarde despertó nueva vez el interés para el tratamiento del pie equino varo, donde el dr. Hiram Kite introduce su tratamiento conservador mediante una técnica de manipulaciones por medio del enyesado. Desgraciadamente, cae en desuso por la falta de reproducibilidad de sus resultados y, sobre todo, por la duración tan prolongada del tratamiento (6 meses aproximadamente). Muchos de sus seguidores se pasaron a la cirugía ya que se obtenían muy satisfactorios resultados a corto plazo. (España, 2018)
Los resultados a corto plazo de la cirugía eran buenos, pero a largo plazo se ha podido observar que estos pies se vuelven rígidos, dolorosos y artrósicos y que los pacientes tenían peor calidad de vida. Tras numerosas revisiones a largo plazo, se observó que la tasa de fracaso de la cirugía estaba en torno al 25% (rango 13%-50%). (España, 2018)
La contribución de Lorenz es de gran valor, ya que recomendó corregir el En 1782 Lorenz de Frankfurt describió por primera vez la tenotomía del tendón de Aquiles, la cual más adelante ser utilizada por Little, Delpech y Stromyer. Lorenz fue quien recomendó que el equino debe corregirse elongando el tendón de Aquiles y que esto debe hacerse luego de haber corregido el aducto y el varo. Él también describió un método de corrección progresiva. En 1836 Guérin describe el uso de yesos correctores y para finales del Siglo XIX la cirugía era práctica relativamente común para corregir estas 4 deformidades.
Hugh Owen Thomas describió un aparato, “La llave de Thomas”, con la cual se manipulaba en forma forzada el pie “comprimiendo” (fracturando) los huesos y rompiendo ligamentos hasta “corregir” las deformidades. (España, 2018)
En 1931 se introdujo una nueva ortesis por Dennis Browne, al mismo tiempo que Hoke describió su técnica de triple artrodesis. (España, 2018)
Finalmente, no fue hasta 1948 cuando el Dr. Ignacio Ponseti luego de haber realizado un exhaustivo estudio anatómico en pies en neonatos muertos, inicio a aplicar su método de yesos para la corrección del pie equino varo, el cual se convertiría en el Gold Estándar de tratamiento para dicha patología. Con cada yeso va corrigiendo la posición del pie poco a poco. La duración total del tratamiento está en torno al mes y medio. En 1963, publica sus resultados en la revista “Journal of Bone and Joint Surgery” reportando una tasa de corrección del 98%. (España, 2018)
Debido al bajo coste, la facilidad de asimilar la técnica y el excelente porcentaje de éxitos con el método Ponseti, se están llevando a cabo varios programas de pie zambo en países en vías de desarrollo. (España, 2018)
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El pie equino varo aducto (PEVA), también conocido como pie zambo, describe una de las malformaciones musculoesqueléticas más frecuentes en el área ortopedia infantil; esta se caracteriza por ser una deformidad compleja, congénita, con mala alineación y contracturas de la fascia plantar. Su prevalencia es distinta en cada país y va a depender de la fuente bibliográfica consultada, no obstante, existen varias literaturas que concuerdan en una prevalencia mundial de 1 por cada 1000 nacimientos vivos. Esta afecta en mayor proporción al sexo masculino en relación 3:1 y con presentación bilateral en el 50% de los casos. Esta condición es frecuente en países en vías de desarrollo.
El PEVA es de origen multifactorial y está conformado por cuatro elementos básicos: equino, varo, aducto y cavo.
Durante muchos años el tratamiento más utilizado era el quirúrgico, que constaba de técnicas sumamente invasivas para los pacientes con dicha patología. Teniendo estas una alta tasa de recidivas y numerosas complicaciones tales como: pies rígidos, dolorosos, débiles y la necesidad de realizar nuevas cirugías correctoras que podían empeorar aún más, el cuadro del paciente.
Actualmente a nivel mundial, el Gold estándar para el tratamiento de la PEVA, es el método de Ponseti, un método conservador con muy buenos resultados. El cual consta de dos fases, en su 1a fase se lleva a cabo la manipulación del miembro afectado en la cual se aplican yesos con recambio semanal, se efectúa una tenotomía percutánea del tendón de Aquiles y se coloca un yeso post tenotomía, la 2a fase consiste colocar una férula en abducción que será utilizada por un periodo de 4 a 5 años con el fin de mantener la corrección.
Numerosos estudios demuestran excelentes resultados tras la utilización de este método, logrando con este, pies funcionales y con baja tasa de recidiva. No obstante, en nuestro país no contamos con estudios que avalen la eficacia del método de Ponseti en pacientes menores de 3 años, por lo cual nos hemos plantado la siguiente interrogante:
¿Cuál es la eficacia del método de Ponseti en el pie equino-varo aducto congénito en niños menores de 3 años en el Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Grullón?
1.4 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN:
El pie equino varo aducto (PEVA) es una entidad patológica compleja infantil frecuente que trae consigo limitaciones en el neurodesarrollo del niño, sin embargo, a pesar de su complejidad gracias al desarrollo del Método de Ponseti, la tenotomía percutánea del Aquiles y el uso de ortesis como la de Dennis Brown se ha permitido la corrección eficaz de dicha entidad.
Teniendo en consideración que la efectividad de los resultados de dicho tratamiento no solo recae sobre el personal de la salud implicado, sino también en el seguimiento propiciado por los padres y /o tutores de estos pacientes, se realiza dicha investigación con la finalidad de enfatizar que la eficacia del Método de Ponseti para la corrección del PEVA se obtiene de un trabajo en equipo, donde el personal de salud se encargará de dar las informaciones correspondientes, aclarar dudas y de la colocación adecuada de los enyesados seriados, mientras que los tutores serán los responsables de cumplir con las fechas establecidas para la recolocación de cada yeso y velar porque se le coloque las ortesis indicadas bajo las pautas descritas por el especialista, evitando así, la reincidencia de la malformación.
1.5 OBJETIVO GENERAL:
Identificar la eficacia del método de Ponseti en la corrección del pie equino varo aducto en niños menores de 3 años en el Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Grullón durante el periodo noviembre 2022- abril 2023.
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Identificar la incidencia de niños menores de 3 años con pie equino varo aducto.
- Describir los cambios anatómicos esperados a medida que concluya la colocación del método de Ponseti.
- Identificar la cantidad de yesos utilizados para la corrección del PEVA.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 DEFINICIÓN
El pie equino varo aducto es una malformación congénita que ocurre en un niño por lo demás sano. Esta suele tener tendencia a recidiva, se origina entre la semana 7 y 11 del embarazo, siendo esta más frecuente en el sexo masculino. El PEVA se caracteriza por tener una posición del pie en equino, varo, cavo y aducto. Las cuales causan afectación muscular, dolor y mala alineación de las articulaciones y los huesos. (AF Lourengo, 2007)
La deformidad del PEVA involucra a los huesos del tarso, donde el escafoides está desplazado medialmente, el astrágalo está en flexión severa, con la cabeza en forma de cuña y el cuello deformado hacia medial y plantar y el calcáneo está invertido y aducido. (Ponseti, 2010, pág. 4)
Es una de las malformaciones congénitas de miembro inferior más común en pediatría. Estudios han demostrado que en países subdesarrollados se reportan el 80% de los casos de PEVA. La incidencia que posee es de 0,6 a 6.8 por cada 1000 nacimientos vivos. Se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino que en el femenino con una relación de 3:1 y con presentación bilateral en el 50% de los casos. (Ey Batlle, 2017, pág. 2)
2.2 ETIOLOGÍA
El desarrollo de esta patología es multifactorial, puede deberse a un exceso de presión intrauterina, factores neurológicos, un trastorno cromosómico idiopático, alteraciones anatómicas del pie, etc. Existen varios factores que pueden ser predisponentes para esta patología como lo son el tabaquismo materno, infecciones virales y otros factores externos. También se puede deber a patologías; como, espina bífida, displasia de cadera, parálisis cerebral, etc. (De Sousa, 2023, pág. 5)
2.3 CUADRO CLÍNICO
Las manifestaciones van a estar dadas por la morfología del pie: equino, varo, cavo y aducto. Por lo cual es imprescindible definir cada una de ellas.
-Equino; es el aumento del grado de flexión plantar.
-Varo; es una desviación hacia afuera.
-Aducto; es la desviación medial del antepié con aducción y supinación.
-Cavo; hace referencia al aumento en el arco plantar.
Los niños con esta condición no tratada tienden a caminar con las puntas de los pies, lo cual imposibilita el calzado y esto puede llevar a contraer infecciones y formar callosidades.
2.4 DIAGNÓSTICO
Se realiza de manera rápida y fácil, gracias a la ecografía prenatal, siendo este diagnosticado a partir de las 18 semanas de gestación. La confirmación del PEVA se hace en el momento del nacimiento mediante la exploración física. Es importante que se realice el diagnóstico temprano del PEVA, ya que gran parte del éxito en el tratamiento depende del grado de deformidad inicial. (Arana Hernandez, 2015, pág. 2)
Para la evaluación inicial de la severidad del PEVA se utiliza la escala de Dimeglio:
Abb. in Leseprobe nicht enthalten
2.5 TRATAMIENTO
A través de los años se han utilizado varios métodos para reducir esta malformación, que van desde métodos conservadores a técnicas quirúrgicas. Ambos con el propósito de corregir la malformación y preservar la corrección.
En los últimos 20 años el método preferido es el método conservador, debido a que es menos invasivo y con él se obtienen muy buenos resultados, aunque si el PEVA es resistente a dicho método, se utiliza el método quirúrgico para lograr la corrección de la deformidad.
Se recomienda iniciar el tratamiento lo antes posible después del nacimiento, ya que la deformidad ocurre en el tarso y estos huesos son cartilaginosos al nacer, por lo cual será más fácil su corrección. El método considerado estándar de oro es el método de Ponseti que fue desarrollado en el 1950 por Ignacio Ponseti, es un tratamiento no invasivo y altamente eficaz. (Arana Hernandez, 2015)
Método de Ponseti
Este método consiste en la manipulación y colocación de yesos seriados, la corrección se logra de manera gradual gracias al giro del pie alrededor del astrágalo. Se recomienda iniciar el proceso a partir de los 7-10 días luego del nacimiento, este tarda alrededor 4 a 5 semanas, luego de esto se observa la corrección de la deformidad cavo, aducto y varo. (Ponseti, 2010, pág. 6)
Estos cambios que se obtienen tras el enyesado se deben a las características natas de cada uno de los componentes (cartílago, hueso, tendones y ligamentos) los cuales se van remodelando debido a las fuerzas aplicadas en las direcciones correctas.
Después se realiza una tenotomía percutánea del tendón de Aquiles cuando el varo y el aducto ya están corregidos para así lograr la corrección completa del equino, esta tenotomía es necesaria, ya que el tendón de Aquiles a diferencia de los demás tendones y ligamentos que se modifican mediante el enyesado no permite ser estirado debido a su densa composición colágena. Se coloca un yeso que dura alrededor de 3 semanas, para así lograr mantener la corrección y lograr regenerar de manera completa y con una cicatriz casi imperceptible del Aquiles. (Ponseti, 2010, pág. 5)
Por último, pero no menos importante se utiliza una férula de tipo Dennis Brown para mantener el pie en abducción y dorsiflexión, por los primeros tres meses esta se debe llevar todo el tiempo (día y noche), después de retirar el último yeso, luego la férula se utiliza de 14-16 horas diarias hasta que el paciente tenga 4-5 años de edad para así poder evitar recidivas, esta favorece la remodelación articular e incrementa la fuerza muscular. (Ponseti, 2010, pág. 16)
CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 VARIABLES:
Las variables que constituyen este estudio están dadas por:
- Edad (cuantitativa discreta), comprendida desde el nacimiento hasta los 3 años.
- Sexo (cualitativa nominal), en este caso particular lo constituye el sexo masculino.
- Nacionalidad (cualitativa nominal), comprendida por la nacionalidad dominicana y haitiana.
- Miembro afectado (cualitativa), hace alusión a la localización anatómica del miembro con PEVA, si es el derecho, izquierdo o bilateral.
3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:
Abb. in Leseprobe nicht enthalten
3.3 TIPO DE ESTUDIO:
Es un estudio de tipo descriptivo retrospectivo cuanti-cualitativo en los niños menores de 3 años con pie equino varo aducto.
3.4 POBLACIÓN:
El estudio fue llevado a cabo en una población de niños en un rango de edad menor de 3 años con pie equino varo aducto atendidos en el Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Grullón durante el periodo noviembre 2022 a abril 2023.
3.5 MUESTRA:
La muestra está constituida por los expedientes de 20 pacientes menores de 3 años de sexo masculino con pie equino varo aducto atendidos durante el periodo noviembre 2022 a abril 2023.
3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Todos aquellos pacientes de sexo masculino y menores de 3 años con pie equino varo aducto tratados con el método de Ponseti como tratamiento de corrección de la condición atendidos en el Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Grullón durante el periodo noviembre 2022 a abril 2023.
3.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
- Pacientes de sexo femenino
- Pacientes mayores de 3 años
- Pacientes con procedimientos previos para la corrección del PEVA tratados en otros centros.
- Pacientes atendidos en un periodo diferente al de noviembre 2022- abril 2023.
- Pacientes que hayan abandonado el tratamiento antes de la corrección.
3.8 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
La información se reunirá gracias a los archivos que contienen datos de los pacientes con esta patología, dígase la historia clínica de cada uno de los pacientes que asistieron al Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Grullón durante el periodo de investigación.
3.9 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
Luego de reunir la información competente, se realizará una base de datos en Excel para colocar todas las variables obtenidas y dar con el resultado final de dicha investigación.
3.10 PLAN DE ANÁLISIS
Se analizarán los datos para realizar la estadística descriptiva de las variables encontradas en la investigación y así poder presentarlas mediante tablas y gráficos.
3.11 ASPECTOS ÉTICOS
La investigación se efectuó con el consentimiento y previa revisión por parte de nuestros asesores el Dr. Hernán Oliu, Dr. Miguel Luna y el Dr. Harry Cruz y con la autorización de la directora médica del Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Grullón la Dra. Mirna López.
La absoluta discreción y cautela fueron principios fundamentales en el manejo de la información recopilada, y únicamente los autores de este estudio tuvieron acceso a dichos datos. La confidencialidad de los participantes fue preservada en todo momento, garantizando así la integridad y privacidad de la información obtenida.
La investigación se llevó a cabo con el más alto grado de confidencialidad, asegurando que solo aquellos directamente involucrados con la investigación tuvieran conocimiento y detalles específicos de los casos, por esto se adoptaron todas las medidas necesarias para garantizar que la recolección y el uso de los datos se realizara de manera ética y respetando las normas de privacidad.
Es importante destacar que los autores de esta investigación no obtuvieron beneficio económico alguno ni se generaron costos adicionales para los pacientes involucrados en el estudio. El trabajo realizado fue guiado por un interés científico y un compromiso con el avance del conocimiento en el campo de estudio correspondiente. No se buscaron intereses personales o lucrativos, lo que garantiza la imparcialidad y la integridad de los resultados obtenidos.
CAPÍTULO IV DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
4.1 Delimitación temática:
Eficacia del método de Ponseti en la corrección del pie equino varo aducto en niños menores de 3 años en el Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Grullón durante el período noviembre 2022- abril 2023.
4.2 Delimitación espacial: Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Grullón
4.3 Delimitación temporal: noviembre 2022-abril 2023
4.4 Perfil de la población de estudio: pacientes masculinos menores de 3 años con pie equino varo aducto.
CAPÍTULO V PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
5.1 RESULTADOS
El estudio se realizó con los expedientes clínicos de 43 pacientes tratados mediante el Método de Ponseti en el Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Grullón durante el periodo noviembre 2022- abril 2023, de los cuales solo 20 expedientes cumplieron con los criterios de participación en el estudio.
5.1.1 Gráfica de pacientes investigados
GRAFICA I: PACIENTES INVESTIGADOS
Abb. in Leseprobe nicht enthalten
5.1.2 Gráfica de distribución de pacientes según el sexo
SEXO:De los expedientes investigados, 7 correspondieron a pacientes de sexo femenino, mientras que 36 correspondieron a pacientes de sexo masculino.
GRAFICA II- DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGUN EL SEXO
Abb. in Leseprobe nicht enthalten
5.1.3 Gráfica de distribución de pacientes según la edad
EDAD:Los pacientes incluidos en dicha investigación fueron pacientes menores de 3 años, de los cuales el 75 % eran menores de 1 año y el 25 % restante eran mayor de 1 año y menor de 3.
GRAFICO III- DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGUN LA EDAD
Abb. in Leseprobe nicht enthalten
5.1.4 Gráfica de distribución de pacientes según nacionalidad
NACIONALIDAD:Los pacientes incluidos en este estudio eran de nacionalidad dominicana en un 80 % y nacionalidad haitiana en un 20 %.
GRAFICA IV- DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGUN NACIONALIDAD
Abb. in Leseprobe nicht enthalten
5.1.5 Gráfico de distribución de pacientes según el miembro afectado
MIEMBRO AFECTADO:En el estudio, de los expedientes analizados de pacientes con PEVA, en un 20 % de ellos el miembro afectado fue el derecho, en un 25 % el izquierdo y em el 55 % la afectación fue bilateral.
GRAFICO V- DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGUN EL MIEMBRO AFECTADO
Abb. in Leseprobe nicht enthalten
5.1.6 Gráfico de distribución de pacientes según la cantidad de yesos colocados
MÉTODO PONSETI:En el presente estudio, todos los pacientes fueron tratados mediante el método de Ponseti para la corrección del PEVA, sin embargo, cada paciente requirió de cantidades distintas de enyesados, un 15 % de los casos requirieron menos de 5 yesos, un 65 % requirió entre 5 a 8 yesos y un 20 % más de 9 yesos.
GRAFICO VI- DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGUN LA CANTIDAD DE YESOS USADOS MEDIANTE EL METODO DE PONSETI
Abb. in Leseprobe nicht enthalten
5.2 DISCUSIÓN
El pie equino varo aducto es una deformidad congénita del pie que afecta tanto la alineación como la función del miembro inferior. En esta malformación vamos a observar que la articulación astrágalo- calcáneo- escafoidea está alterada gracias a la deformidad debido a la deformidad de los huesos. El astrágalo deformado hacia el medial y el plantar con una flexión plantar severa, el escafoides medialmente desplazado, el calcáneo se encuentra invertido y aducido por debajo del astrágalo y el pie se observa girado en torno a la cabeza del astrágalo. (Ponseti, 2010, pág. 4)
El método de Ponseti corrige esta deformidad invirtiendo esta rotación y logra la corrección gracias a la serie de enyesados. Este método se ha convertido en una alternativa eficaz y menos invasiva en comparación con otras técnicas más agresivas, como la cirugía, por esto es considerado como el tratamiento Gold estándar para tratar esta malformación. (Arana Hernandez, 2015, pág. 2)
La base de este método es la manipulación cuidadosa y gradual del pie a través de una serie de yesos correctivos, una tenotomía del Aquiles para corregir el equino, seguida de la colocación de una férula de abducción tipo Dennis Brown.
El objetivo principal es lograr una corrección completa de la deformidad y mantenerla durante el crecimiento del paciente, para así lograr tener pies plantígrados, flexibles, indoloros y que puedan adaptarse al calzado normal. (Arana Hernandez, 2015, pág. 2)
Este estudio se realizó en la región norte de la República Dominicana, con el fin de establecer la eficacia del método de Ponseti en la corrección del PEVA en menores de 3 años. Para llevar a cabo esta investigación, se tomó una muestra hospitalaria de los pacientes tratados con este método y se obtuvo un total de: 20 casos. Entre los hallazgos más destacados de este estudio fue el hecho de que el 75% de los pacientes eran menores de 1 año lo que nos indica que el tratamiento se estaba aplicando de manera oportuna y como recomiendan los especialistas. Además, se encontró que el 55% de los pacientes presentaba una afectación bilateral.
De los 20 pacientes tratados con el método de Ponseti, el 75% tenía menos de 1 año de edad, mientras que el 25% tenía entre 1 a 3 años, demostrando así que el tratamiento es más eficaz cuando se trata en el momento oportuno que es antes del año. Esto demuestra que lo óptimo es iniciar el tratamiento después del nacimiento, dígase 7 o 10 días después, como se recomienda en la tercera edición de Pie Zambo: El método de Ponseti. (Ponseti, 2010, pág. 6)
Con relación al sexo de los pacientes, se demostró que solo 7 pacientes eran de sexo femenino, mientras que 36 pacientes correspondían al sexo masculino con un total del 84% de los casos que se presentaron, lo cual nos demuestra que su prevalencia es más frecuente en el sexo masculino como se había evidenciado en las bibliografías revisadas donde la prevalencia del pie equino varo aducto demostró tener una relación de 3:1 siendo esta predominante en el sexo masculino. (Arana Hernandez, 2015, pág. 2)
En términos de la afectación del miembro, se evidenció que el miembro más afectado de forma unilateral fue el izquierdo, correspondiendo al 25% de los casos, pero la mayor parte de los pacientes presentaba una afectación bilateral, para un total del 55% de los casos. Según un estudio realizado por la revista de pie y tobillo de la sociedad española de medicina y cirugía del pie y tobillo en el año 2017, la afectación del miembro en bilateral en un 50% de los casos de PEVA, la cual coincide también con el artículo realizado por UNIPLAN donde se observa una afectación de ambos miembros inferiores en el 50% de los casos. (Arana Hernandez, 2015, pág. 2) (De Sousa, 2023, pág. 5)
El método de Ponseti fue el Gold estándar en esta investigación, todos los pacientes fueron sometidos a este enfoque de tratamiento terapéutico, sin embargo, se observó que cada paciente requirió una cantidad distinta de enyesados, y que aproximadamente el 65% de los pacientes necesitó entre 5 a 8 yesos para lograr la corrección efectiva de PEVA. La cantidad de enyesados dependerá de que tan pronto se inicia el tratamiento para que así se pueda corregir en aproximadamente 6 semanas con un recambio y manipulación semanal. (Ponseti, 2010, pág. 6)
Después de realizar una revisión exhaustiva de la literatura científica y compararla con los resultados obtenidos en este estudio, se recomienda continuar con investigaciones adicionales que aborden temáticas similares.
Estas futuras investigaciones podrían beneficiarse al ampliar la muestra de participantes, lo que permitiría obtener una perspectiva más representativa y generalizable de los hallazgos. Además, sería valioso considerar la incorporación de otras variables relevantes que no fueron abordadas en este estudio, lo que proporciona una comprensión más completa y enriquecedora del fenómeno estudiado.
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
En esta investigación de tipo retrospectivo cuanti-cualitativo, se logró obtener información valiosa sobre la aplicación del método de Ponseti en el tratamiento del pie equino varo aducto en el hospital regional Infantil Dr. Arturo Grullón durante el periodo de estudio que abarcó la investigación. La utilización de un sistema de búsqueda a través de las historias clínicas permitió recopilar datos relevantes para estimar la tasa de casos tratados con este enfoque terapéutico.
Los resultados obtenidos revelaron que la mayoría de los pacientes evaluados presentaban una afectación bilateral del PEVA, se observó que cada paciente requería una cantidad variable de enyesados para el tratamiento, siendo necesarios entre 5 a 8 yesos en el 65% de los casos.
Se demostró que la prevalencia es más alta en el sexo masculino, representando este el 84% de los casos evaluados. Estos resultados sugieren una posible influencia en el factor de género en la aparición de esta malformación ortopédica, lo cual podría requerir una mayor atención en la detección temprana y el manejo terapéutico en los pacientes varones.
Estos hallazgos destacan la importancia del método de Ponseti como una opción terapéutica efectiva para el tratamiento del PEVA. Es importante resaltar que este estudio presenta limitaciones inherentes a su diseño retrospectivo y al uso de una muestra específicas de pacientes atendidos en un único centro hospitalario. Estas limitaciones deben ser consideradas al interpretar los resultados.
En conclusión, este estudio proporciona información valiosa sobre la aplicación del método de Ponseti en el tratamiento del PEVA y los resultados resaltan la necesidad de un enfoque terapéutico bilateral, la variabilidad en la cantidad de enyesados requeridos y el predominio del sexo masculino en los casos evaluados. Estos hallazgos contribuyen al conocimiento existente en el campo y pueden servir como base para futuras investigaciones y mejoras en la atención y manejo del PEVA en niños.
6.2 RECOMENDACIONES
Debido a la alta incidencia del PEVA en nuestra sociedad, se hace necesario la implementación de charlas de concientización hacia los padres para que puedan determinar a tiempo esta condición y tratarla adecuadamente.
Motivar a las instituciones a ofrecer talleres de capacitación en los centro de salud, para que puedan reconocer la patología y referir a tiempo a estos pacientes.
Facilitar a los técnicos de yeso talleres y cursos acerca de la correcta colocación del enyesado mediante el método de Ponseti, con el fin de mejorar cada vez sus técnicas y con ello obtener mejores resultados
ANEXOS
7.1 Plantilla de Cuestionario
Abb. in Leseprobe nicht enthalten
BIBLIOGRAFÍA
AF Lourengo. (2007). Corrección del pie zambo idiopàtico descuidado.La revista de cirugíade huesos y articulaciones, 1-4.
Arana Hernandez, C. C. (2015). Método de Ponseti en el tratamiento del pie equino varo: técnica.Medigraphic, 1-9.
De Sousa, d. O. (2023). LA REALIZACIÓN DE LA FISIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL PIE EMBORAZO CONGÉNITO.UNIPLAN, 1-17.
Dr. Armando Torres, D. D. (diciembre de 2010).Revista Mexicana de Ortopediapediátrica.Obtenido de Mediagraphic: https://www.medigraphic.com/pdfs/opediatria/op-2010/op101c.pdf
España, A. P. (2018).Método Ponseti. Obtenido de https://metodoponseti.es/pie-equinovaro/
Ey Batlle. (2017). Tratamiento del pie equinovaro congénito.Revista de pie y tobillo, 1-12.
Preguntas frecuentes
¿Qué es el pie equino varo aducto (PEVA)?
El pie equino varo aducto (PEVA), también conocido como pie zambo, es una malformación congénita musculoesquelética que afecta el pie, caracterizada por una deformidad compleja que incluye equino (flexión plantar), varo (desviación hacia afuera), aducto (desviación medial del antepié) y cavo (aumento del arco plantar).
¿Cuál es la prevalencia del PEVA?
La prevalencia mundial del PEVA es de aproximadamente 1 por cada 1000 nacimientos vivos. Es más común en el sexo masculino (3:1) y en el 50% de los casos se presenta de forma bilateral.
¿Cuáles son las causas del PEVA?
La causa exacta del PEVA es desconocida, pero se considera multifactorial, incluyendo factores genéticos, intrínsecos y ambientales (como el consumo de alcohol y tabaco durante el embarazo).
¿Cuál es el tratamiento para el PEVA?
El tratamiento estándar de oro para el PEVA es el método de Ponseti, un enfoque no invasivo que consiste en enyesados seriados semanales para corregir la deformidad gradualmente, seguido de una tenotomía percutánea del tendón de Aquiles para corregir el equino, y el uso de una férula de abducción para mantener la corrección.
¿Qué es el método de Ponseti?
El método de Ponseti es un tratamiento no invasivo para el PEVA que involucra manipulación suave y enyesados seriados para corregir la deformidad del pie. Después de los yesos, se realiza una tenotomía percutánea del tendón de Aquiles para corregir el equino, seguida del uso de una férula de Dennis Brown para mantener la corrección a largo plazo.
¿Por qué se realiza la tenotomía del tendón de Aquiles en el método de Ponseti?
La tenotomía del tendón de Aquiles se realiza para corregir el equino (flexión plantar excesiva del pie), ya que este tendón es muy denso y no se estira fácilmente con los enyesados seriados.
¿Qué es la férula de Dennis Brown y para qué se utiliza?
La férula de Dennis Brown es una ortesis que se utiliza después de la tenotomía del tendón de Aquiles en el método de Ponseti. Mantiene el pie en abducción y dorsiflexión para evitar la recurrencia de la deformidad y favorecer la remodelación articular y la fuerza muscular.
¿Cuál es la eficacia del método de Ponseti?
El método de Ponseti se considera altamente eficaz para el tratamiento del PEVA, logrando pies funcionales con baja tasa de recidiva cuando se aplica correctamente y se sigue el protocolo de uso de la férula de abducción.
¿Cuál es la importancia de la corrección temprana del PEVA?
La corrección temprana del PEVA es importante porque los huesos del tarso son cartilaginosos al nacer, lo que facilita la corrección de la deformidad. Además, un tratamiento oportuno previene complicaciones y permite un desarrollo normal del pie y la marcha.
¿Qué variables se estudiaron en la investigación?
Las variables principales estudiadas fueron la edad, el sexo, la nacionalidad, el miembro afectado (derecho, izquierdo o bilateral), y la cantidad de yesos utilizados en el método de Ponseti.
¿Cuáles fueron los criterios de inclusión y exclusión en el estudio?
Criterios de inclusión: pacientes masculinos menores de 3 años con pie equino varo aducto tratados con el método de Ponseti en el Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Grullón durante el periodo noviembre 2022 a abril 2023. Criterios de exclusión: pacientes de sexo femenino, mayores de 3 años, con procedimientos previos para la corrección del PEVA tratados en otros centros, atendidos en un periodo diferente al de noviembre 2022- abril 2023, o que hayan abandonado el tratamiento antes de la corrección.
¿Cuáles son los componentes de la deformidad del PEVA?
Los cuatro componentes principales de la deformidad del PEVA son: equino (flexión plantar), varo (desviación hacia afuera), aducto (desviación medial del antepié) y cavo (aumento del arco plantar).
¿Cuál es el objetivo general de la investigación presentada?
El objetivo general es identificar la eficacia del método de Ponseti en la corrección del pie equino varo aducto en niños menores de 3 años en el Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Grullón durante el periodo noviembre 2022- abril 2023.
- Arbeit zitieren
- Noelia Nuez (Autor:in), 2023, Eficacia del Método de Ponseti en la corrección del pie equino varo aducto en niños menores de 3 años, München, GRIN Verlag, https://www.hausarbeiten.de/document/1481966