BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 3 de Octubre de 1990 (LOGSE) introdujo cambios importantes en el sistema educativo español regulado por la anterior Ley General de Educación (LGE) de 1970. Las principales razones para llevar a cabo tal reforma fueron plasmadas en un Documento (Libro Blanco) publicado en 1987 por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) en el que se hacía una propuesta de reforma de enseñanza en sus diferentes tramos de infantil, primaria, secundaria y profesional. Asimismo se realizó un diagnóstico de las insuficiencias y carencias del sistema educativo establecido por la Ley de 1970. En materia de Educación Secundaria, “enseñanzas medias”, se señaló en dicho informe que era el nivel educativo con mayores problemas. En esta etapa coexistían la Formación Profesional y el Bachillerato. La Formación profesional estaba desvalorizada en el mercado de trabajo y con escasa conexión en la práctica laboral. El Bachillerato era excesivamente academicista, se ponía énfasis en la adquisición de aprendizajes memorísticos y se impartían, en los cursos superiores, unos contenidos muy alejados del entorno social y cultural. Junto al deseo del legislador de acometer la reforma de la enseñanza derivadas de las razones técnicas y del profundo análisis de las carencias del sistema educativo español, existieron, obviamente, factores derivados de la transformación política que sufrió España. Las causas principales fueron la incompatibilidad del modelo antiguo con la Constitución democrática de 1978, principalmente en lo que se refiere a los fines de la educación -espíritu que ya había sido plasmado en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE)- y en segundo lugar, la nueva organización territorial del Estado.
Por una parte, la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE) regulaba principalmente aspectos fundamentales como la participación de la sociedad en el sistema educativo así como la financiación de los centros públicos y privados. Varios de los objetivos establecidos en el Preámbulo de la LOGSE fueron plasmados a través de la Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el gobierno de los Centros Docentes (LOPEGC). Por otra parte, la Constitución de 1978 implantó un nuevo modelo de reconocimiento del derecho de autonomía de las distintas regiones (Comunidades Autónomas) así como la transferencia a las mismas de amplias competencias en materia educativa. Por su parte, el Estado se reservó una serie de competencias con el fin de garantizar la homogeneidad del sistema educativo en todo el territorio nacional como es el de la duración de la escolaridad obligatoria, niveles, grados, especialidades, títulos, enseñanzas mínimas, etc
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenido)
- ANÁLISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL ESPAÑOL A LA LUZ DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE.
- LA LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE).
- BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA..
- ANÁLISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA LOGSE
- LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA LOGSE.
- LEY ORGÁNICA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ( LOCE, 2002)
- LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA LOCE...
- LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE) .....
- EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA LOE.
- CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS EN LOS CENTROS DE SECUNDARIA. ANÁLISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO SEGÚN LA LEGISLACIÓN VIGENTE EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN……………………………………………….....
- EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
- ANÁLISIS LEGISLATIVO..
- CARACTERÍSTICAS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA...
- BACHILLERATO...
- ANÁLISIS LEGISLATIVO.
- CARACTERÍSTICAS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS EN BACHILLERATO...........
- BACHILLERATO EN RÉGIMEN NOCTURNO........
- ANÁLISIS LEGISLATIVO Y CARACTERÍSTICAS.
- FORMACIÓN PROFESIONAL.
- ANÁLISIS LEGISLATIVO....
- CARACTERÍSTICAS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS EN FORMACIÓN PROFESIONAL.
- MENCIÓN A LOS PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL.
- ÓRGANOS DE GOBIERNO, PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN DIDÁCTICA EN CENTROS DE SECUNDARIA
- ÓRGANOS DE GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN
- ANÁLISIS LEGISLATIVO
- ÓRGANOS DE GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN.
- ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.....
- DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
- DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS ...
- COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA
- LOS TUTORES Y JUNTAS DE PROFESORES DE GRUPO.
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Claves)
Este trabajo tiene como objetivo analizar la estructura y organización escolar de los centros de secundaria en España, basándose en la legislación vigente. Se centra en las diferentes etapas educativas dentro de la educación secundaria, incluyendo la educación secundaria obligatoria, el bachillerato, el bachillerato nocturno y la formación profesional.
- Análisis de la legislación educativa vigente en España.
- Descripción de la estructura y organización de la educación secundaria en diferentes etapas.
- Estudio de los órganos de gobierno, participación y coordinación didáctica en los centros de secundaria.
- Comparación de la legislación educativa vigente en la Comunidad de Castilla y León con la legislación nacional.
- Profundización en la evolución histórica del sistema educativo español.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
- El primer capítulo realiza un análisis del sistema educativo actual en España, incluyendo la ley LOGSE, la LOCE y la LOE. Se destaca la evolución histórica del sistema educativo y los cambios realizados en cada reforma.
- El segundo capítulo se centra en las características de las diferentes etapas educativas dentro de la educación secundaria: educación secundaria obligatoria, bachillerato, bachillerato nocturno y formación profesional. Se describe la legislación específica para cada etapa y su organización en la Comunidad de Castilla y León.
- El tercer capítulo aborda los órganos de gobierno, participación y coordinación didáctica en los centros de secundaria. Se analizan los órganos de gobierno y participación, así como los órganos de coordinación docente, incluyendo los departamentos didácticos, la comisión de coordinación pedagógica y los tutores.
Schlüsselwörter (Palabras Clave)
Los términos clave que se abordan en este trabajo incluyen: sistema educativo español, educación secundaria, legislación educativa, LOGSE, LOCE, LOE, educación secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional, órganos de gobierno, participación, coordinación didáctica, Comunidad de Castilla y León.
- Quote paper
- Mª Asunción Varo Ugart (Author), 2006, La estructura y organización escolar de los centros secundaria, Munich, GRIN Verlag, https://www.hausarbeiten.de/document/90990