Für neue Kunden:
Für bereits registrierte Kunden:
Masterarbeit, 2007
52 Seiten, Note: NOTABLE
PRÓLOGO.
INTRODUCCIÓN:
a) Ubicación de la investigación.
- En que entorno se da.
- Marco territorias mínimo.
- Infraestructuras básicas.
- Características básicas de los usuarios.
b) Determinantes de necesidades.
- Problemas de los usuarios.
- Determinantes necesidades.
- Priorización necesidades.
DEFINICIÓN DEL PROYECTO:
a) Titulo del proyecto.
b) Descripción.
c) Destinatarios.
d) Fundamentación.
e) Objetivos generales y terminales.
1.-MARCO REFERENCIAL BÁSICO:
a) principios educativos e ideológicos.
b) Finalidad intervención.
c) Leyes que rigen el marco creado.
d) Criterios básicos de la población.
e) Servicios del entorno.
2.-ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL:
a) Recursos materiales.
b) Recursos humanos.
c) Organización del equipo.
3.-ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA:
a) Dinámica interna de trabajo.
b) Coordinación con otros recursos.
4.-ASPECTOS EDUCATIVOS:
a) Concreción temática.
b) Metodología.
c) Programas de acción:
- Ejercicio físico.
- Alimentación.
d) Unidades de programación:
- Ejercicio físico.
- Alimentación.
e) Evaluación.
5.- BIBLIOGRAFÍA.
Durante el ciclo biológico de los seres humanos, adquirimos ábitos que nos ayundan a conservar un nivel de vida óptimo.
La salud tanto física como psicológica, determinan el tipo de calidad de vida que poseemos.
Una correcta alimentación compuesta por todos los nutrientes de una dieta sana y equilibrada, la realización de actividad física concreta y general, las relaciónes sociales y un gran etc de factores, realizados de forma correcta, nos ayudan a mejorar nuestra estado físico y psíquico.
Durante la tercera edad, es muy importante trabajar todas estas pautas, puesto que de esta forma, evitamos enfermedades típicas del sedentarismo, la fatalta de nutrientes, anemias, trastornos alimenticios, aislamiento social, depresiones…
A través de la música y del baile podemos trabajar todos estos conceptos de una forma didáctica, amena y en grupo.
Centro de Día de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Monterrey (Ourense). Situado en el centro de la Villa de Verín.
Los Ayuntamientos objeto de este estudio: Castrelo do Val, Cualedro,
Laza, Monterei, Oímbra, Verín y Vilardevós , cuentan con una superficie de 893.19 Km distribuídos en las siguientes 84 parroquias.
En la denominación de las parroquias figura la advocación. El nombre del Santo no tiene valor normativo, a no ser que forme parte del topónimo. Las formas que figuran en esta relación de parroquias reproducen los dictámenes de la Comisión de Toponimia que fueron publicados en el Diario Oficial de Galicia.
Con la excepción de la villa de Verín, en la Comarca predominan las viviendas de carácter unifamiliar, básicamente vinculada al medio agrario, existiendo un elevado número de viviendas secundarias. La Comarca cuenta con un ratio de 1.8 habitantes por edificación.
De toda la población de la Comarca cerca del 75% reside en núcleos rurales, mientras que, el porcentaje restante es urbano, lo cual nos lleva a desarrollar la idea de la magnitud de la dispersión de los asentamientos humanos, y compararlo con el número de entidades por Km/2 de territorio que existen en el ámbito comarcal, gallego y estatal.
Las aldeas cuentan con saneamiento, alumbrado público, recogida de basura,…pero hay deficiencias en lo que a ordenación territorial se refiere. El Ayuntamiento de Verín aprobó en agosto de 1998 el Plan Gereral de Ordenación Urbanística y el resto de los Ayuntamientos de la Comarca están elaborando las normas urbanísticas por las que se regirán las actuaciones en el territorio.
Por lo que respecta al sistema educativo, todos los Ayuntamientos cuentan con un colegio público. El Ayuntamiento de Monterrei y el de Verín cuenta, cada uno de ellos, con una escuela unitaria, contando también, este último ayuntamiento, con dos Institutos de Bachillerato y dos colegios concertados.
El sistema sanitario cubre también a todos los Ayuntamientos de la Comarca, contando, cada uno de ellos como mínimo, con un centro de salud.
Así mismo, en Verín está ubicada la Fundación Hospital Verín que presta servicios sanitarios a todo el territorio objeto de nuestro estudio.
A continuación, reflejamos en una gráfica la articulación social e institucional de la Comarca:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
El perfil del usuario diana de este proyecto es toda persona mayor de 65 años. Es decir: la tercera edad.
El termino Tercera Edad hace referencia a individuos mayores y jubilados, normalmente a partir de los 65 años o más, el envejecimiento es un proceso progresivo natural del ser humano, que cada persona experimenta con diferente intensidad.. Este grupo de edad está creciendo en la pirámide de población o distribución por edades en la estructura de la población, la baja tasa de natalidad y la mejora de la calidad de vida y la esperanza de vida son las causas principales que producen este hecho.
En nuestro País el grupo de 60 y más años alcanzó al 11,4 % del total del país, cerca de 1,7 millones de habitantes. Al año 2020, se estima que los adultos mayores serán cerca de 3 millones de personas.
La población de adultos mayores se enfrenta a carencias físicas y económicas, a lo cual se agrega que una importante proporción de ellos viven solos, lo que hace cada vez más difícil su vida en condiciones adecuadas.
Durante el envejecimiento, la disminución del rendimiento motor es de magnitud significativa. Las características de esa involución motora serían:
- Disminución de la necesidad de movimientos del hombre en las edades avanzadas
- Realización de movimientos de una forma medida, lenta y contenida.
- Movimientos estereotipados y inflexibles, asi como la pérdida de la capacidad para realizar combinaciones de movimientos simultaneos
- Pérdida de fluidez en los movimientos cotidianos.
Sistema Nervioso:
- Disminución de la función cognitiva y la capacidad de concentración y atención
- Disminución de la velocidad de conducción nerviosa
- Disminución del umbral de percepción sensorial
- Aumento de los tiempos de reacción
Sistema Respiratorio:
- Disminución de la movilidad de la caja torácica
- Aumento en un 30 a 50% del volumen residual (VR)
- Aumento de la frecuencia respiratoria
- Disminución en un 50% de la capacidad vital (CV)
Sistema Cardiovascular:
- Disminución de la frecuencia cardiaca máxima en esfuerzo
- Disminuye el gasto cardiaco en reposo y esfuerzo
- Disminuye en un 30% el volumen sistólico en reposo
- Aumenta la hipertrofia del miocardio
- Disminuye la elasticidad de los vasos sanguíneos
Sistema Músculo-esquelético:
- Aumento de la rarefacción(destrucción de la masa ósea)
- Disminución de la masa muscular, tanto en tamaño como en número de fibras
- Disminución de la fuerza y velocidad de contracción
- Disminución de la capacidad de contracción
- Disminuye la flexibilidad y movilidad articular
Metabolismo:
- Disminución del metabolismo basal y de la captación máxima de oxígeno
- Aumento de los niveles de colesterol total
- Disminución de la tolerancia a la glucosa
- Inversión de los tiempos relativos de masa musculares y masas grasas
Desde la antigüedad sabemos que la capacidad física frente al esfuerzo decrece con la edad, pero la mayoría tiene mucha más de la que utiliza.
Se recomienda comenzar la actividad física a estas edades cuanto antes, y no esperar a que se manifiesten totalmente los síntomas del envejecimiento.
Son conocidas las ventajas del ejercicio en ancianos, y que podemos resumir en la mejora de la convivencia sociofamiliar (mayor optimismo y auto confianza); el apetito, concentración, y sueño; el equilibrio y la coordinación; el aspecto físico (menor riesgo de obesidad y sobrepeso); la capacidad cardiorrespiratoria, y la respuesta sensorial.
Además disminuye el riesgo de sufrir depresiones y ansiedad al llenar el tiempo libre; y evita el avance de la osteoporosis. Los deportes que implican cargar pesos son los que producen mayor remineralización ósea.
Hay que especificar que no todos los ancianos poseen la misma resistencia física, por lo tanto no todos pueden realizar las mismas actividades. La validez cognitiva y funcional del anciano ha de ser medida previamente para saber cual es el programa más adecuado para su salud integral, se le realiza al individuo una evaluación Geriátrica como primer paso, es decir se realiza la batería ECFA (Evaluación de la Condición Física en Ancianos). Dicha batería esta estructurada atendiendo a seis capacidades e índices físicos a partir de los cuales surgen las ocho pruebas físicas que constituyen la batería. Con estas ocho pruebas se evalúa por una parte aquellas capacidades físicas que determina el estado de salud física de cualquier sujeto, y por otro lado capacidades perceptivo-motrices como son el equilibrio estático monopodal con visión y la agilidad manual (golpeo de placas), capacidades que se ven gravemente alterados por el paso del tiempo.
La batería ECFA, evalúa las siguientes capacidades e índices:
- Composición corporal: Se refiere sobre todo al peso corporal y a la integridad de la masa ósea. La definición más operativa de la composición corporal es el I.M.C(3)
- Equilibrio: Capacidad de mantener al verticalidad del cuerpo en situaciones estáticas.
- Coordinación óculo-manual (agilidad manual): Capacidad de utilizar los sentidos (especialmente la visión y la audición) conjuntamente con los sistemas de control nervioso del movimiento y las diferentes partes del cuerpo, de manera que puedan desarrollarse tareas motrices con precisión y suavidad.
- Flexibilidad: Se define como la capacidad funcional de las articulaciones para moverse en todo su rango de movimiento. Depende de las características funcionales de las estructuras articulares y extraarticulares (cartílago, cápsula, liquido sinovial, músculos, ligamentos, tendones) y de los sistemas de control neuromuscular.
- Fuerza y resistencia muscular: Puede definirse como la capacidad de los músculos para generar tensión y mantenerla durante un periodo prolongado.
- Resistencia aeróbica: Capacidad de realizar tareas vigorosas que impliquen la participación de grandes masas musculares durante periodos de tiempo prolongados. Se basa en la capacidad funcional de los aparatos circulatorio y respiratorio de ajustarse y recuperarse de los efectos del ejercicio muscular.
La edad no es contraindicación de ningún ejercicios físico, aunque hay situaciones que se debe tomar en cuenta.
Contraindicaciones absolutas permanentes :
Enfermedades incurables: neoplasias, insuficiencia cardíaca descompensada, aneurisma ventricular, bloqueo auriculoventricular completo. Arritmias malignas. Insuficiencia renal crónica, insuficiencia respiratoria, hipertensión pulmonar, insuficiencia suprarrenal, hernias grandes no operables, epilepsia no controlada. Angina de pecho o de Prinzmetal
Contraindicaciones absolutas temporales :
Infecciones: tuberculosis en fase activa, hepatitis viral, fiebre reumática aguda.
Cardíacas: infarto agudo de miocardio en los tres primeros meses, angina de pecho inestable, miocarditis, miocardiopatías, endocarditis infecciosa.
Otras: litiasis biliar y urinaria, hernias no operadas.
Traumáticas: toda lesión que exija inmovilización y una posterior rehabilitación.
Contraindicaciones relativas permanentes .
Diabetes, hiperlipidemias, obesidad: reducir su actividad deportiva moderando la actividad.
Se aconseja actividad física pero de intensidad menor.
Hipertensión arterial : Contraindicados solo los ejercicios isométricos.
Contraindicaciones relativas temporales :
Procesos infecciosos banales: Catarro, gripe, proceso viral, etc.
Enfermedades inflamatorias en actividad: Úlcera péptica, artritis, osteoartrosis, gota, etc.
El envejecimiento afecta de forma muy importante y a veces severa a los procesos de la digestión, absorción, utilización y excreción de nutrientes. Esto va a condicionar las estrategias dietéticas, nutricionales y culinarias de las personas o colectivos de avanzada edad.
Debemos tener en cuenta variados puntos esenciales:
- El aporte energético debe estar de acuerdo con el ejercicio físico realizado, y ayudar al mantenimiento del peso deseable en el anciano. Se debe recurrir a la suplementación cuando se sospeche de dieta restringida.
- Las Proteínas deben cubrir los aportes necesarios y estar en consonancia con una buena función renal. Se deben cubrir las necesidades proteicas según el siguiente esquema:
-El 60% proteínas de origen animal, carnes magras a la plancha, pescados cocidos o al vapor y una cantidad orientativa de 3 huevos a la semana (cocidos o pasados por agua).
-El 40% restante aportado por proteínas de origen vegetal, combinando legumbres y verduras, o legumbres y cereales para mejorar la digestibilidad y completar la tasa de aminoácidos esenciales.
- La ración lipídica debe corresponder al 30% de la ración energética total distribuido de la siguiente manera:
- 8% en forma de ácidos grasos saturados.
- 16% de ácidos grasos monoinsaturados.
- 8% de ácidos grasos poliinsaturados.
- Hidratos de Carbono deben representar el 55-60% del aporte calórico diario, con predominio de los hidratos de carbono complejos. No se debe pasar del 5% en forma de azúcar refinado. Se debe racionalizar la utilización de edulcorantes.
- Para cubrir las necesidades de minerales y vitaminas se deben aportar diariamente al menos:
Derivados lácteos: 2-3 raciones diarias. Los derivados lácteos ricos en ácido láctico tienen ventajas en cuanto a la posible absorción de calcio frente a la leche y los quesos.
Verduras y hortalizas: 2 ó más raciones diarias. Las ensaladas se prepararán troceando sus componentes en trozos finos. En caso de dificultad para la masticación se administrarán zumos de frutas naturales. Las verduras se cocinarán preferentemente al vapor y si es necesario se suministrarán en forma de purés o cremas.
Frutas : Se consumirán maduras, bien lavadas y preferentemente sin piel. Es necesario aportar 2-3 raciones diarias en forma de piezas, macedonias, purés, papillas, zumos, según la demanda.
En una dieta para ancianos se debe asegurar una buena disponibilidad de nutrientes, unas preparaciones culinarias agradables y un marco físico acogedor y sin tensiones.
Las dietas serán sencillas y de fácil preparación. Los alimentos tendrán una presentación vistosa y agradable. Fraccionar la dieta en 4 ó 5 comidas diarias. La última comida será de carácter frugal o ligero. Los líquidos y los zumos constituirán una sola toma o se suministrarán entre comidas. Es preferible el consumo de cantidades moderadas de agua mineral sin gas con las comidas, aunque se permite la ingesta de una pequeña cantidad de vino tinto (un vasito), si forma parte de las costumbres del anciano y no existe contraindicación médica. Se debe moderar el consumo de café y de bebidas excitantes. No se debe abusar de licores y bebidas edulcoradas. El momento de la ingesta ante todo debe ser un acto de convivencia y relación social. Es importante que los alimentos sean vehículo de salud y que su degustación se realice dentro de un marco de armonía. Mantener en lo posible los hábitos y gustos personales.
[...]