Las plantas de tratamientos de aguas residuales generan un subproducto conocido como lodos residuales o biosólidos. Estos subproductos representan un problema ambiental y de salud, ya que se consideran residuos peligrosos por su alto contenido de metales pesados y microorganismos patógenos. Su disposición representa también problemas económicos y ambientales.
Estudios recientes han reportado que los lodos de las plantas de tratamientos de aguas contienen niveles óptimos de macro y microelementos y que pueden ser reutilizados como fuente orgánica de elementos nutritivos para los cultivos, con previa estabilización biológica mediante el vermicomposteo, atendiendo las normas que rigen al respecto.
En atención a esta premisa se realizó el vermicomposteo de lodos derivados de la planta de tratamiento de aguas residuales de MetMex Peñoles S.A de C.V., con lombrices Eisenia fetida. Una vez concluido este proceso, se determinaron las características químicas de estos materiales en el laboratorio de suelos de la UAAAN UL.
Para la caracterización química de los sustratos evaluados se aplicaron las técnicas de laboratorios establecidos en el Departamento de suelos. Para la variables fisiológicas: días de germinación, altura de planta y diámetro del tallo, se aplicó el análisis de varianza (ANDEVA) y la comparación de medias la prueba de DMS(5%)utilizando el paquete estadístico de Olivares Sáenz.
Después de realizar la caracterización química de estos materiales, se utilizaron como sustrato para evaluar el desarrollo del tomate de cáscara. Los sustratos evaluados fueron diferentes vermicompost de: T1=lodos residuales y estiércol de caballo, relación 2:1; T2=lodos residuales; T3=estiércol de caballo; T4=lodos residuales y estiércol de caballo, relación 1:2, incluyéndose un testigo absoluto T5=suelo natural. Los tratamientos T1, T2, T3 y T4 utilizados como sustratos en el cultivo de tomate de cáscara fueron los que mostraron mayor presencia de macro y microelementos nutritivos respecto al T5, con diferencias significativas en altura del cultivo.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenidos)
- Agradecimientos
- Dedicatoria
- Resumen
- Palabras Claves
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
Esta tesis tiene como objetivo caracterizar químicamente los lodos vermicompostados provenientes de una planta de tratamiento de aguas residuales y evaluar su efecto en el crecimiento del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.).
- Caracterización química de los lodos vermicompostados.
- Evaluación del efecto de los lodos vermicompostados en el crecimiento del tomate de cáscara.
- Análisis de la presencia de macro y microelementos nutritivos en los sustratos.
- Comparación del desarrollo del tomate de cáscara en diferentes sustratos.
- Investigación del potencial de los lodos vermicompostados como fuente de nutrientes para cultivos.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Este trabajo de investigación analiza la caracterización química de lodos vermicompostados y su efecto en el desarrollo del tomate de cáscara. El estudio se divide en diferentes capítulos:
- Agradecimientos: Expresa la gratitud del autor hacia las personas e instituciones que apoyaron la realización de la tesis.
- Dedicatoria: Dedica la tesis a sus padres, hermanas y hermanos, reconociendo su apoyo incondicional.
- Resumen: Presenta una breve descripción del tema de la investigación, los objetivos y los resultados principales.
- Palabras Claves: Enumera los términos clave que se utilizaron en la tesis.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Los principales temas y conceptos abordados en esta tesis incluyen: biosólidos, vermicompost, suelos, elementos nutritivos, macroelementos, microelementos, norma oficial mexicana, metales pesados. La investigación se centra en el estudio de los lodos residuales de las plantas de tratamiento de aguas y su potencial como fertilizante orgánico para el crecimiento del tomate de cáscara.
- Quote paper
- INGENIERO AMBIENTAL Maximino García Camilo (Author), 2011, Caracterización química de lodos vermicompostados y su efecto en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.), Munich, GRIN Verlag, https://www.hausarbeiten.de/document/231357