El propósito de este trabajo es conocer la opinión y preferencias paisajísticas de la población de Santiago de Chile acerca de los paisajes de la precordillera Andina. En la línea que nos permita un mejor entendimiento de los gustos y necesidades ambientales de los individuos para su incorporación en las decisiones relacionadas con la gestión y conservación del paisaje de éste espacio natural.
El diseño experimental consistió en la elaboración de un inventario fotográfico georreferenciado de las cuatro comunidades vegetacionales dominantes en el área de estudio. La información fotográfica se utilizó para encuestas de preferencias de paisaje. La colección de fotos fue complementada con un cuestionario de opinión, que se compone de preguntas cerradas y abiertas sobre actividades de ocio, frecuentación y grado de satisfacción que los sujetos obtienen al visitar la precordillera Andina. La población en estudio estuvo conformada por una muestra indicativa, no representativa, de 132 individuos de Santiago, desglosada en visitantes, gestores y expertos ambientales. El tratamiento de los datos de preferencias y de opinión se realizó con análisis multivariante de Componentes Principales y monovariante.
Los resultados obtenidos muestran similitudes de preferencias paisajísticas y de opinión entre los grupos consultados. En general, encontramos que los visitantes, gestores y expertos ambientales prefieren los paisajes boscosos de matorral y bosque esclerófilo de relieve suave. Los resultados también muestran que las variables cognitivas, como complejidad y coherencia, son factores discriminantes en las preferencias.
La interpretación de los resultados de la encuesta de opinión, indican que una adecuada gestión ambiental es más efectiva si va ligada a acciones de educación ambiental y viceversa. Por esta vía, los valores ambientales y las aspiraciones sociales podrán estar relacionados. De tal manera, se podrá desarrollar una gestión activa de la calidad del paisaje, que considere las peculiaridades y necesidades de paisaje de la población de Santiago, y el uso racional, continuidad e integridad ecológica de los paisajes de la precordillera Andina de Santiago de Chile
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenido)
- I. Introducción
- 1.1. Preferencias paisajísticas: fundamentos y factores explicativos
- 1.1.1. Preferencias paisajísticas: teorías de la adaptación afectiva al entorno
- 1.1.2. Preferencias paisajísticas según visitantes, gestores y expertos
- 1.1.3. Paisaje y recreación: actividades e impactos
- 1.2. Diversidad paisajística: principio de la calidad del paisaje
- 1.3. Transformación del paisaje del valle central y precordillerana Andina
- 1.4. El desafío de la conservación del paisaje
- 1.5. Objetivo del trabajo
- II. Materiales y métodos
- 2.1. Zona de estudio: Precordillera Andina de Santiago
- 2.2. Metodología de las entrevistas
- 2.1. Cuestionario de opinión
- 2.2. Formación del banco de imágenes de paisajes
- 2.3. Protocolo
- 2.4. Análisis de datos
- III. Análisis e interpretación de los resultados
- 3.1. Visitantes: Cuestionario de opinión y preferencias paisajísticas
- 3.1.a. Opinión del entorno. Conocimiento y beneficios
- 3.1.b. Opinión del entorno. Presente y Futuro
- 3.1.c. Actividades recreativas y frecuentación
- 3.1.d. Comportamientos y actitudes
- 3.1.e. Preferencias paisajísticas
- 3.2. Gestores: Cuestionario de opinión y preferencias paisajísticas
- 3.2.a. Opinión del entorno. Beneficios, Presente y Futuro
- 3.2.b. Comportamientos y actitudes
- 3.2.c. Preferencias paisajísticas
- 3.3. Expertos: Cuestionario de opinión y Preferencias paisajísticas
- 3.3.a. Opinión del entorno. Beneficios, Presente y Futuro
- 3.3.b. Comportamientos y actitudes
- 3.3.c. Preferencias paisajísticas
- 3.4. Comparación de preferencias de paisaje entre grupos de entrevistados
- IV. Síntesis de resultados: Consideraciones para la gestión del paisaje
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
Este trabajo busca comprender las opiniones y preferencias paisajísticas de la población de Santiago de Chile respecto a los paisajes de la precordillera Andina. El objetivo es integrar estas preferencias y necesidades ambientales en las decisiones de gestión y conservación de este espacio natural.
- Preferencias paisajísticas de la población de Santiago.
- Impacto de la actividad humana en la precordillera Andina.
- Relación entre la percepción del paisaje y la conservación.
- Beneficios que la precordillera Andina aporta a Santiago.
- Medidas para la conservación y recuperación del paisaje.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Capítulo I: Introducción: Presenta el contexto de la degradación del paisaje mediterráneo de Chile central, la importancia de la percepción pública en la gestión ambiental, y el objetivo principal del trabajo: conocer la opinión y preferencias paisajísticas de la población de Santiago sobre la precordillera Andina.
Capítulo II: Materiales y métodos: Describe el área de estudio (Precordillera Andina de Santiago), la metodología de las entrevistas (a visitantes, gestores y expertos), el cuestionario de opinión, la formación del banco de imágenes de paisajes, el protocolo de encuesta y el análisis de datos.
Capítulo III: Análisis e interpretación de los resultados: Presenta los resultados de las encuestas de opinión y preferencias paisajísticas para cada grupo (visitantes, gestores y expertos), comparando sus opiniones y preferencias.
Capítulo IV: Síntesis de resultados: Ofrece una síntesis de los resultados, considerando las opiniones y preferencias de los tres grupos de estudio, para la gestión del paisaje de la precordillera Andina.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Precordillera Andina, paisaje mediterráneo, preferencias paisajísticas, percepción ambiental, conservación, gestión, educación ambiental, Santiago de Chile, biodiversidad, desarrollo sostenible.
- Quote paper
- Gonzalo de la Fuente de Val (Author), 2003, Actitudes, expectativas y valoración paisajística de la precordillera Andina por la población de Santiago de Chile, Munich, GRIN Verlag, https://www.hausarbeiten.de/document/187236