El presente ensayo aborda la problemática estructural que representa el uso cotidiano de “romanas” deterioradas y carentes de certificación metrológica en bodegas y agromercados cubanos, situando este fenómeno en el centro del debate sobre la protección al consumidor y la equidad en el comercio minorista. El análisis parte de una contextualización histórica que revela cómo la metrología legal ha evolucionado desde sus orígenes como garante de justicia en las transacciones hasta convertirse en un componente esencial de los sistemas modernos de protección al consumidor. A lo largo del texto, se examinan los factores materiales, institucionales y culturales que han perpetuado la utilización de instrumentos de pesaje obsoletos, destacando la insuficiencia de recursos para la modernización tecnológica, la debilidad de los mecanismos de control y fiscalización, y la prevalencia de una cultura administrativa orientada más a la simulación de legalidad que a su cumplimiento efectivo. El ensayo también explora los avances internacionales en materia de innovación tecnológica, señalando cómo la digitalización y la automatización de los sistemas de pesaje han transformado la experiencia del consumidor en otros contextos, y subraya la brecha existente entre estos desarrollos y la realidad cubana. Se argumenta que la modernización de los instrumentos de pesaje, aunque necesaria, resulta insuficiente si no se acompaña de reformas institucionales profundas y de la promoción de una cultura de fiscalización y reclamación activa por parte de la ciudadanía. Las conclusiones alcanzadas enfatizan que la superación de la vulnerabilidad estructural del consumidor en Cuba requiere una intervención integral que articule la actualización tecnológica, el fortalecimiento de los sistemas de control y la capacitación continua del personal, junto con la creación de condiciones que incentiven la participación ciudadana y la vigilancia social.
- Quote paper
- Civiano Vinctini Clamantius (Author), 2025, Vulnerabilidad estructural y protección al consumidor, Munich, GRIN Verlag, https://www.hausarbeiten.de/document/1602062