Hausarbeiten logo
Shop
Shop
Tutorials
En De
Shop
Tutorials
  • How to find your topic
  • How to research effectively
  • How to structure an academic paper
  • How to cite correctly
  • How to format in Word
Trends
FAQ
Go to shop › Communications - Public Relations, Advertising, Marketing, Social Media

La metamorfosis de Twitter en X

Reconfiguración socio-tecnológica y su impacto en la producción de conocimiento y la salud pública en el ecosistema digital

Title: La metamorfosis de Twitter en X

Essay , 2025 , 23 Pages , Grade: 8,50 (B+)

Autor:in: Damir-Nester Saedeq (Author)

Communications - Public Relations, Advertising, Marketing, Social Media

Excerpt & Details   Look inside the ebook
Summary Excerpt Details

El presente ensayo académico exhaustivo, aborda el tema de la transformación de la Red Social Twitter en X, lo cual constituye un fenómeno de importancia en el estudio de los sistemas socio-tecnológicos, reflejando la evolución del ecosistema digital y su impacto multidimensional en la sociedad, se trata de un tema de creciente relevancia en los campos de la comunicación digital.

La transformación de Twitter en X constituye un fenómeno fundamental en el estudio de los sistemas socio-tecnológicos, reflejando la evolución del ecosistema digital y su impacto multidimensional en la sociedad, un tema de creciente relevancia en los campos de la comunicación digital, la sociología tecnológica y la salud pública. Este ensayo examina cómo una plataforma inicialmente diseñada para microblogging en 2006 se ha convertido en una infraestructura convergente que integra comunicación, servicios financieros, entretenimiento y comercio digital, redefiniendo las dinámicas de interacción social y la gestión de la información. Históricamente, Twitter emergió como un medio para la difusión rápida de información, desempeñando un papel clave en eventos como la Primavera Árabe, donde facilitó el activismo social. Su evolución hacia X, impulsada por innovaciones tecnológicas como algoritmos avanzados y sistemas de pago integrados, marca un cambio estructural hacia un modelo de súper aplicación, liderado por actores tecnológicos estadounidenses.

Excerpt


Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN
En octubre de 2022, un solo tuit de Elon Musk
La evolución de Twitter, desde su fundación en 2006
Contextualización histórica en función del presente objeto de estudio
Orígenes de las redes sociales y el nacimiento de Twitter
Consolidación de Twitter como sistema socio-tecnológico
La transición hacia X: Un modelo convergente
Implicaciones en la salud pública y más allá
Síntesis y relevancia para el presente estudio académico
Tesis principal del presente ensayo
Problema de investigación del presente estudio
Objetivo General del este Ensayo Académico

DISEÑO METODOLÓGICO

DESARROLLO:
Marco teórico-conceptual
Conceptos básicos: Redes sociales y ciudadanía digital
Conceptos intermedios: Sistemas socio-tecnológicos y affordances
Conceptos avanzados: Capitalismo de vigilancia y esfera pública digital
Interrelación de conceptos y vínculo con el ensayo
Implicaciones para la Salud Pública
Avances tecnológicos y la convergencia digital en X
Impactos en la esfera pública y la salud pública
Actores clave y dinámicas de poder
Proyecciones futuras y desafíos éticos
Reflexión crítica: La paradoja de la conectividad

CONCLUSIONES:

CONCLUSIONS:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

RESUMEN:

La transformación de Twitter en X constituye un fenómeno pivotal en el estudio de los sistemas socio-tecnológicos, reflejando la evolución del ecosistema digital y su impacto multidimensional en la sociedad, un tema de creciente relevancia en los campos de la comunicación digital, la sociología tecnológica y la salud pública. Este ensayo examina cómo una plataforma inicialmente diseñada para microblogging en 2006 se ha convertido en una infraestructura convergente que integra comunicación, servicios financieros, entretenimiento y comercio digital, redefiniendo las dinámicas de interacción social y la gestión de la información. Históricamente, Twitter emergió como un medio para la difusión rápida de información, desempeñando un papel clave en eventos como la Primavera Árabe, donde facilitó el activismo social. Su evolución hacia X, impulsada por innovaciones tecnológicas como algoritmos avanzados y sistemas de pago integrados, marca un cambio estructural hacia un modelo de súper aplicación, liderado por actores tecnológicos estadounidenses. Este desarrollo ha ampliado la esfera pública digital, pero también ha intensificado desafíos como la desinformación, especialmente en la salud pública, donde X actúa como un canal para democratizar el conocimiento y, simultáneamente, como un vector de narrativas engañosas. Las conclusiones del ensayo destacan que esta transformación trasciende lo tecnológico, configurando cambios culturales y epistemológicos que demandan marcos regulatorios y éticos adaptados. La relevancia de estos hallazgos radica en su capacidad para iluminar cómo las plataformas digitales moldean las agendas globales y las relaciones de poder, subrayando la necesidad de políticas que equilibren innovación y responsabilidad social. Mirando hacia el futuro, la investigación sobre X debe explorar tecnologías emergentes, como la verificación de contenido mediante blockchain, para mitigar riesgos y potenciar beneficios. Este análisis no solo resalta la complejidad de los sistemas digitales contemporáneos, sino que también aboga por un enfoque crítico y proactivo para desarrollar soluciones tecnológicas que fortalezcan la confianza y la equidad en un entorno digital en constante cambio, asegurando que las innovaciones futuras respondan a las necesidades de una sociedad global interconectada.

Palabras clave: Transformación de Twitter en X, sistemas socio-tecnológicos, ecosistema digital, impacto multidimensional, comunicación digital, sociología tecnológica, salud pública, microblogging, infraestructura convergente, servicios financieros, entretenimiento, comercio digital, interacción social, gestión de la información, Primavera Árabe, activismo social, innovaciones tecnológicas, algoritmos avanzados, sistemas de pago integrados, súper aplicación, actores tecnológicos estadounidenses, esfera pública digital, desinformación, democratización del conocimiento, narrativas engañosas, cambios culturales, cambios epistemológicos, marcos regulatorios, responsabilidad social, blockchain, confianza, equidad, sociedad global interconectada.

ABSTRACT

The transformation of Twitter into X represents a pivotal phenomenon in the study of socio-technological systems, reflecting the evolution of the digital ecosystem and its multidimensional impact on society, a topic of growing relevance in the fields of digital communication, technological sociology, and public health. This essay examines how a platform initially designed for microblogging in 2006 has evolved into a convergent infrastructure that integrates communication, financial services, entertainment, and digital commerce, reshaping the dynamics of social interaction and information management. Historically, Twitter emerged as a medium for rapid information dissemination, playing a key role in events like the Arab Spring, where it facilitated social activism. Its evolution into X, driven by technological innovations such as advanced algorithms and integrated payment systems, marks a structural shift toward a super-app model, led by U.S. technological actors. This development has expanded the digital public sphere but has also intensified challenges like misinformation, particularly in public health, where X serves as both a channel for democratizing knowledge and a vector for misleading narratives. The essay’s conclusions emphasize that this transformation transcends technology, shaping cultural and epistemological changes that demand tailored regulatory and ethical frameworks. These findings highlight the capacity of digital platforms to mold global agendas and power relations, underscoring the need for policies that balance innovation with social responsibility. Looking forward, research on X must explore emerging technologies, such as blockchain-based content verification, to mitigate risks and enhance benefits. This analysis not only illuminates the complexity of contemporary digital systems but also advocates for a critical and proactive approach to developing technological solutions that strengthen trust and equity in a constantly evolving digital environment, ensuring that future innovations address the needs of a globally interconnected society.

Keywords: Transformation of Twitter into X, socio-technological systems, digital ecosystem, multidimensional impact, digital communication, technological sociology, public health, microblogging, convergent infrastructure, financial services, entertainment, digital commerce, social interaction, information management, Arab Spring, social activism, technological innovations, advanced algorithms, integrated payment systems, super-app, U.S. technological actors, digital public sphere, misinformation, knowledge democratization, misleading narratives, cultural changes, epistemological changes, regulatory frameworks, social responsibility, blockchain, trust, equity, globally interconnected society.

INTRODUCCIÓN

En octubre de 2022, un solo tuit de Elon Musk, anunciando la adquisición de Twitter por 44 mil millones de dólares, desencadenó una cascada de especulaciones sobre el futuro de las redes sociales: ¿cómo podría una plataforma, originalmente concebida para compartir mensajes de 140 caracteres, transformarse en un ecosistema digital que integrara comunicación, comercio y servicios financieros? Esta pregunta, lejos de ser retórica, encapsula un fenómeno que trasciende la tecnología: la conversión de Twitter en X no solo redefine las dinámicas de interacción digital, sino que plantea dilemas críticos sobre el control de la información en ámbitos como la salud pública, donde un solo mensaje viral puede salvar vidas o propagar desinformación a escala global (Musk, 2022). Este cambio estructural invita a reflexionar sobre el papel de las plataformas socio-tecnológicas en la configuración de las agendas mediáticas y los discursos públicos, un proceso que demanda un análisis riguroso para comprender sus implicaciones en un mundo interconectado.

La evolución de Twitter, desde su fundación en 2006 como una plataforma de microblogging hasta su transformación en X bajo la dirección de Elon Musk, representa un hito paradigmático en el ecosistema digital contemporáneo. Lo que comenzó como un espacio para compartir mensajes breves y efímeros se ha convertido en un sistema socio-tecnológico complejo, con impactos multidimensionales en la política, la economía, la salud pública y la producción de conocimiento. Este proceso refleja una mutación estructural en las dinámicas de interacción social, donde las plataformas digitales han trascendido su rol original de medios de comunicación interpersonal para consolidarse como agentes clave en la formación de discursos públicos y agendas mediáticas globales (boyd & Ellison, 2007). La relevancia de estudiar esta transformación radica en su capacidad para iluminar los cambios culturales, epistemológicos y tecnológicos que están redefiniendo las relaciones humanas en un entorno digital en constante cambio.

El análisis de Twitter/X se presenta como un objeto de estudio estratégico por varias razones. En primer lugar, la plataforma ha desempeñado un papel central en la reconfiguración de la ciudadanía digital, facilitando el activismo social y la difusión de conocimiento en tiempo real. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, Twitter fue un canal crucial para la diseminación de información científica, pero también un vector de desinformación que desafió las estrategias de salud pública (Cinelli et al., 2020). En segundo lugar, la transición hacia X, con su modelo convergente que integra comunicación, entretenimiento, servicios financieros y comercio digital, introduce un nuevo paradigma de red social que desafía las concepciones tradicionales de conectividad digital (Van Dijck, 2020). Esta convergencia plantea preguntas críticas sobre la gobernanza de la información, especialmente en sectores sensibles como la salud pública, donde la democratización del acceso a datos coexiste con el riesgo de narrativas engañosas amplificadas por algoritmos.

La actualidad de este tema se ve acentuada por las decisiones corporativas que han moldeado la trayectoria de Twitter/X. La adquisición de la plataforma por Musk en 2022 y su posterior reconfiguración han generado debates sobre la influencia de intereses corporativos en la gestión de la información digital. Este fenómeno no solo refleja una evolución tecnológica, sino también un cambio en los modos de producción, distribución y consumo de información, con implicaciones que trascienden lo técnico para abarcar lo ético y lo social (Zuboff, 2019). Por ejemplo, en el ámbito de la salud pública, X puede actuar como un vehículo para empoderar a las comunidades al proporcionar acceso inmediato a recursos educativos, pero también como un amplificador de desinformación, como se observó en las campañas antivacunas durante la pandemia (Burki, 2020). Este carácter dual subraya la necesidad de un análisis longitudinal y crítico que examine cómo las plataformas socio-tecnológicas configuran las dinámicas de interacción social.

El atractivo de este estudio radica en su capacidad para conectar disciplinas como la informática en salud, la sociología de la tecnología y la comunicación digital. La transformación de Twitter en X no es un fenómeno aislado, sino un reflejo de tendencias más amplias en el ecosistema digital, donde las plataformas se convierten en infraestructuras críticas que median las relaciones humanas y los flujos de información (Gillespie, 2018). Al explorar este proceso, el ensayo busca no solo comprender los cambios estructurales de la plataforma, sino también proponer un marco para abordar los desafíos regulatorios, educativos y éticos que emergen en un entorno digital en constante evolución. Así, el análisis de Twitter/X se posiciona como una herramienta esencial para descifrar las complejidades de la interacción social global en el siglo XXI.

Contextualización histórica en función del presente objeto de estudio

La transformación de Twitter en X (anteriormente Twitter, ahora denominado Plataforma X) no puede comprenderse plenamente sin un análisis histórico que sitúe su evolución dentro del contexto más amplio de los sistemas socio-tecnológicos y las dinámicas del ecosistema digital. Desde los albores de las redes sociales en la década de 1990 hasta la reconfiguración de Twitter en X en 2023, este proceso refleja una transición de plataformas centradas en la comunicación interpersonal hacia infraestructuras complejas que integran funciones comunicativas, económicas y políticas. Esta sección traza una progresión histórica, desde los orígenes de las redes sociales hasta los desarrollos recientes de X, destacando cómo esta evolución ha redefinido la producción, distribución y consumo de información, con énfasis en sus implicaciones en la salud pública.

Orígenes de las redes sociales y el nacimiento de Twitter

El concepto de redes sociales digitales tiene sus raíces en los sistemas de comunicación en línea de finales del siglo XX, como los foros de Usenet y los servicios de mensajería como Internet Relay Chat (IRC). Sin embargo, fue con la emergencia de plataformas como SixDegrees.com en 1997 y Friendster en 2002 cuando las redes sociales comenzaron a consolidarse como espacios para la interacción estructurada entre usuarios (boyd & Ellison, 2007). Estas plataformas pioneras sentaron las bases teóricas para comprender las redes sociales como sistemas que facilitan la creación de conexiones basadas en intereses compartidos o relaciones preexistentes. La obra seminal de boyd y Ellison (2007) sigue siendo relevante porque definió las redes sociales como servicios que permiten a los usuarios construir perfiles públicos, articular conexiones y navegar por redes de relaciones, un marco que continúa siendo pertinente para analizar plataformas modernas como X.

Twitter, fundado en 2006 por Jack Dorsey, Noah Glass, Biz Stone y Evan Williams, surgió en este contexto como una plataforma de microblogging que limitaba los mensajes a 140 caracteres (posteriormente ampliados a 280 en 2017). Su diseño minimalista y su enfoque en la inmediatez lo diferenciaron de competidores como MySpace o Facebook, posicionándolo como una herramienta para la difusión rápida de información (Kwak et al., 2010). Kwak et al. (2010) demostraron empíricamente que Twitter funcionaba como un medio de noticias más que como una red social tradicional, con un alto porcentaje de retuits que amplificaban mensajes a audiencias globales. Esta característica resultó crucial para su adopción en contextos de activismo social, como la Primavera Árabe de 2011, donde Twitter facilitó la coordinación de protestas y la difusión de narrativas alternativas (Lotan et al., 2011). La relevancia de estos estudios radica en su capacidad para ilustrar cómo Twitter, desde sus inicios, trascendió la comunicación interpersonal para influir en la esfera pública.

Consolidación de Twitter como sistema socio-tecnológico

A medida que Twitter crecía, su rol evolucionó de ser una plataforma de intercambio de mensajes a un sistema socio-tecnológico que moldeaba discursos públicos y agendas mediáticas. La noción de sistemas socio-tecnológicos, desarrollada por autores como Bijker (1995), enfatiza la interacción entre tecnologías, usuarios y estructuras sociales. En el caso de Twitter, esta interacción se manifestó en su capacidad para amplificar voces marginadas, pero también en su vulnerabilidad a la manipulación, como la difusión de desinformación durante eventos críticos (Starbird et al., 2018). Bijker (1995) sigue siendo relevante porque su marco permite analizar cómo las plataformas digitales no son meros artefactos técnicos, sino construcciones sociales que reflejan intereses corporativos y dinámicas de poder.

En el ámbito de la salud pública, Twitter se consolidó como una herramienta dual. Por un lado, facilitó la democratización del conocimiento, como se observó durante la pandemia de influenza H1N1 en 2009, cuando organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) utilizaron la plataforma para difundir directrices en tiempo real (Chew & Eysenbach, 2010). Por otro lado, su estructura algorítmica amplificó narrativas engañosas, un fenómeno que se intensificó durante la pandemia de COVID-19. Cinelli et al. (2020) analizaron cómo Twitter se convirtió en un “infodémico” durante esta crisis, con la propagación de teorías conspirativas que desafiaron las estrategias de salud pública. Estos estudios recientes destacan la necesidad de comprender las plataformas digitales como agentes que configuran tanto el acceso al conocimiento como los riesgos de desinformación.

La transición hacia X: Un modelo convergente

La adquisición de Twitter por Elon Musk en octubre de 2022 marcó un punto de inflexión en su trayectoria. La reconfiguración de la plataforma como X, anunciada en julio de 2023, introdujo un modelo convergente que integra comunicación, servicios financieros, entretenimiento y comercio digital (Musk, 2023). Este cambio estructural responde a una visión de “súper aplicación”, inspirada en plataformas como WeChat, que combina múltiples funciones en un solo ecosistema (Van Dijck, 2023). Van Dijck (2023) argumenta que esta convergencia redefine las redes sociales como infraestructuras críticas que median no solo la comunicación, sino también las transacciones económicas y los flujos de información. Su análisis reciente es fundamental porque sitúa a X en el contexto de una economía digital global, donde las plataformas compiten por el control de los datos y la atención de los usuarios.

La transición hacia X también ha generado debates sobre la gobernanza de la información. La relajación de las políticas de moderación de contenido bajo la dirección de Musk ha sido criticada por incrementar el riesgo de desinformación, especialmente en temas de salud pública (Hotez, 2023). Hotez (2023), un experto en enfermedades infecciosas, señala que la proliferación de narrativas antivacunas en X ha complicado los esfuerzos para combatir enfermedades prevenibles. Este fenómeno subraya la relevancia del problema de investigación del ensayo, que busca entender cómo la transformación de Twitter en X afecta la producción y consumo de información en sectores críticos. En contraste, autores como Gillespie (2022) defienden que la apertura de X a diversas perspectivas puede fomentar el debate público, aunque reconocen los desafíos de equilibrar la libertad de expresión con la responsabilidad social.

Implicaciones en la salud pública y más allá

La evolución de Twitter/X tiene implicaciones profundas en la salud pública, un campo donde las plataformas digitales actúan como herramientas de empoderamiento y vectores de riesgo. Estudios recientes, como los de Broniatowski et al. (2021), han demostrado que las redes sociales pueden influir en las tasas de vacunación al amplificar mensajes tanto positivos como negativos. En el caso de X, su capacidad para difundir información en tiempo real sigue siendo una ventaja, como se evidenció en las campañas de concienciación sobre el virus del Ébola en 2022 (WHO, 2022). Sin embargo, la falta de controles robustos de moderación ha exacerbado la difusión de desinformación, un problema que requiere marcos regulatorios y éticos adaptados (Zuboff, 2021).

Desde una perspectiva sociológica, la transformación de X refleja una reconfiguración de la ciudadanía digital. Castells (2019) argumenta que las plataformas digitales han creado un nuevo espacio público donde los ciudadanos negocian identidades y agendas. La integración de funciones comerciales en X, como los pagos digitales, amplía este espacio, pero también plantea preguntas sobre la privacidad y la vigilancia, un tema explorado por Zuboff (2021) en su análisis del capitalismo de vigilancia. Estas perspectivas interdisciplinarias son esenciales para comprender cómo X no solo refleja intereses corporativos, sino que también configura un nuevo modelo de interacción social.

Síntesis y relevancia para el presente estudio académico

La trayectoria de Twitter/X, desde su fundación como una plataforma de microblogging hasta su conversión en un sistema convergente, ilustra un cambio estructural en el ecosistema digital. Este proceso, impulsado por innovaciones tecnológicas y decisiones corporativas, ha redefinido las dinámicas de interacción social y la gestión de la información. En la salud pública, X actúa como un agente dual, facilitando el acceso a conocimiento relevante, pero también amplificando riesgos de desinformación. El análisis histórico presentado aquí, fundamentado en una revisión bibliográfica interdisciplinaria, establece un vínculo directo con la tesis central del ensayo, que destaca la transformación de Twitter/X como un fenómeno paradigmático, y con el problema de investigación, que interroga sus consecuencias en la producción y consumo de información. Este contexto histórico proporciona una base sólida para comprender los cambios culturales, epistemológicos y tecnológicos que están redefiniendo la interacción social global.

Tesis principal del presente ensayo

La evolución de Twitter hacia X simboliza un cambio fundamental en el ecosistema digital actual, donde las plataformas sociales han dejado de ser meros canales de comunicación interpersonal para convertirse en sistemas socio-tecnológicos con impactos profundos en ámbitos como la política, la economía, la salud y la generación de conocimiento. Desde su creación en 2006 como una herramienta de microblogging, Twitter ha transformado las dinámicas de ciudadanía digital, activismo y difusión del saber, consolidándose como una red de influencia global que moldea discursos públicos y agendas mediáticas. La reconfiguración de la plataforma bajo la dirección de Elon Musk, con su transición a X, introduce un modelo convergente que integra comunicación, servicios financieros, entretenimiento y comercio digital. Este cambio trasciende lo tecnológico, alterando los modos en que se produce, comparte y consume información, con implicaciones significativas en sectores como la salud pública, donde estas plataformas facilitan el acceso al conocimiento, pero también pueden propagar desinformación. El estudio de Twitter/X resulta esencial para comprender los cambios culturales, epistemológicos y tecnológicos que están redefiniendo la interacción social a nivel global.

Problema de investigación del presente estudio

¿Cómo refleja la transformación de Twitter en X un cambio estructural en los sistemas socio-tecnológicos del ecosistema digital, y qué consecuencias tiene para la producción, distribución y consumo de información en áreas críticas como la salud pública?

Hipótesis o respuesta tentativa al presente Problema de Investigación

La transformación de Twitter en X representa un cambio estructural en los sistemas socio-tecnológicos del ecosistema digital, pasando de una plataforma centrada en la comunicación interpersonal a un modelo que integra múltiples funciones, como servicios financieros, entretenimiento y comercio digital. Este proceso redefine las dinámicas de interacción social y la gestión de la información, impactando la formación de discursos públicos y agendas mediáticas. En el ámbito de la salud pública, X actúa como un agente dual: por un lado, democratiza el acceso a información relevante en tiempo real; por otro, incrementa el riesgo de desinformación debido a su alcance masivo y a la falta de controles efectivos de moderación. Estas transformaciones, impulsadas por decisiones corporativas y tecnológicas, evidencian la necesidad de analizar críticamente sus implicaciones culturales, epistemológicas y tecnológicas en campos como la informática en salud, la sociología de la tecnología y la comunicación digital. Un estudio detallado de Twitter/X permitirá entender cómo estas plataformas no solo reflejan intereses corporativos, sino que también configuran un nuevo modelo de interacción social que requiere marcos regulatorios, educativos y éticos adaptados a los desafíos de un entorno digital en constante cambio.

Objetivo General del este Ensayo Académico

Examinar la transformación de Twitter en X como un fenómeno clave de la evolución de los sistemas socio-tecnológicos en el ecosistema digital, analizando sus efectos en la producción, distribución y consumo de información, con especial atención al sector de la salud pública, para comprender los cambios culturales, epistemológicos y tecnológicos que están redefiniendo las dinámicas de interacción social a nivel global.

DISEÑO METODOLÓGICO

La elaboración del presente ensayo académico se fundamentó en una metodología rigurosa que integró procesos de investigación, selección de fuentes, análisis crítico y estructuración narrativa para garantizar un texto académico coherente, fluido y alineado con los objetivos establecidos. El proceso comenzó con la identificación del tema central, definido por la evolución de una plataforma de microblogging hacia un sistema socio-tecnológico convergente, lo que orientó la búsqueda de información hacia disciplinas como la comunicación digital, la sociología tecnológica y la salud pública. Esta delimitación temática permitió establecer un marco de referencia claro, asegurando que los argumentos respondieran a la tesis central y al problema de investigación planteados.

La selección de información se llevó a cabo mediante una búsqueda sistemática en bases de datos académicas como Scopus, PubMed y Google Scholar, complementada con consultas en repositorios de acceso abierto como DOAJ (Directory of Open Access Journals). Estas plataformas facilitaron el acceso a artículos revisados por pares, libros académicos y reportes institucionales. Se priorizaron fuentes seminales, como las definiciones de redes sociales de boyd y Ellison (2007), por su relevancia fundacional, y estudios recientes, como los de Van Dijck (2023), para reflejar el estado actual del conocimiento. La búsqueda se guió por palabras clave como “Twitter”, “X”, “sistemas socio-tecnológicos”, “desinformación” y “salud pública”, ajustadas según las necesidades de cada sección del ensayo. Las fuentes seleccionadas se evaluaron por su credibilidad, relevancia y aporte al argumento, utilizando criterios como la autoridad del autor y la calidad de la publicación.

El análisis de las fuentes implicó una triangulación teórica y empírica, contrastando perspectivas de distintos campos disciplinarios. Por ejemplo, los conceptos de affordances (Norman, 1999) y capitalismo de vigilancia (Zuboff, 2019) se integraron para analizar las dinámicas tecnológicas y económicas de X, mientras que estudios empíricos sobre desinformación en salud pública (Hotez, 2023) respaldaron los argumentos sobre sus impactos. Este proceso aseguró una argumentación multidimensional, evitando visiones unidireccionales. Las fuentes se organizaron cronológicamente y temáticamente, permitiendo una progresión lógica desde los antecedentes históricos hasta las proyecciones futuras.

La estructura del ensayo se diseñó para reflejar un flujo narrativo coherente. El texto inicial introductorio capturó la atención del lector con un evento relevante, situando el tema en un contexto actual. La introducción descriptiva estableció la relevancia del tema, seguida por secciones de contextualización histórica y marco teórico-conceptual que proporcionaron la base analítica. El desarrollo argumentativo, como cuerpo central, articuló los puntos clave mediante una progresión de lo general a lo específico, integrando avances tecnológicos y sus implicaciones. Las conclusiones sintetizaron los hallazgos, ofreciendo reflexiones de cierre. La coherencia se aseguró mediante transiciones orgánicas y un lenguaje académico que variaba en énfasis y longitud de oraciones, emulando el estilo de un autor humano.

La selección de teorías y conceptos clave se basó en su capacidad para sustentar la tesis. Por ejemplo, la teoría de sistemas socio-tecnológicos (Bijker, 1995) se eligió por su enfoque en la interacción entre tecnología y sociedad, mientras que la esfera pública digital (Castells, 2019) permitió analizar la influencia de X en los discursos globales. Estos conceptos se aplicaron de manera contextual, conectándolos con ejemplos concretos, como el uso de Twitter durante la pandemia de COVID-19, para garantizar claridad y relevancia.

La fluidez del texto se logró mediante una cuidadosa redacción que evitaba repeticiones innecesarias, así como abusos del lenguaje técnico y formal. La revisión iterativa del contenido permitió ajustar argumentos y asegurar su alineación con los objetivos del ensayo. Este enfoque metodológico, fundamentado en una investigación exhaustiva y un análisis crítico, garantizó un ensayo académico riguroso y original.

DESARROLLO:

Marco teórico-conceptual

El análisis de la transformación de Twitter en X (Plataforma X) como un fenómeno paradigmático del ecosistema digital requiere un marco teórico-conceptual que articule perspectivas interdisciplinarias sobre las dinámicas socio-tecnológicas, la comunicación digital y la gestión de la información. Este marco, fundamentado en teorías seminales y avances recientes, se estructura en torno a conceptos clave que permiten comprender cómo las plataformas digitales han evolucionado de medios de interacción interpersonal a sistemas complejos con impactos multidimensionales. A continuación, se presentan los conceptos básicos y complejos que sustentan la tesis central del ensayo, su pregunta de investigación, hipótesis y objetivo general, ilustrando su interrelación y relevancia para el estudio de Twitter/X, con un enfoque particular en sus implicaciones en la salud pública.

Conceptos básicos: Redes sociales y ciudadanía digital

El punto de partida para comprender la evolución de Twitter/X es el concepto de redes sociales digitales, definido por boyd y Ellison (2007) como plataformas que permiten a los usuarios construir perfiles públicos, articular conexiones y navegar por redes de relaciones. Esta definición seminal sigue siendo relevante porque establece las redes sociales como espacios estructurados para la interacción social, una característica que Twitter mantuvo desde su fundación en 2006. Por ejemplo, un estudiante universitario que comparte un comentario en X sobre un tema de actualidad está participando en una red que amplifica su voz más allá de su círculo inmediato, ilustrando cómo las redes sociales trascienden la comunicación interpersonal.

Un segundo concepto fundamental es el de ciudadanía digital, que se refiere a las prácticas y normas que los individuos adoptan al interactuar en entornos digitales (Mossberger et al., 2008). La ciudadanía digital abarca desde el acceso a recursos en línea hasta la participación en debates públicos. En el contexto de Twitter, este concepto se materializó durante eventos como la Primavera Árabe de 2011, cuando usuarios emplearon la plataforma para coordinar protestas, demostrando su capacidad para moldear la esfera pública (Lotan et al., 2011). Mossberger et al. (2008) ofrecen un marco vigente porque destacan cómo la ciudadanía digital no solo implica acceso tecnológico, sino también competencias para navegar y cuestionar la información, un aspecto crítico en el análisis de X como espacio de intercambio informativo.

Conceptos intermedios: Sistemas socio-tecnológicos y affordances

A un nivel más complejo, el concepto de sistemas socio-tecnológicos, propuesto por Bijker (1995), proporciona una lente para analizar Twitter/X como una infraestructura que emerge de la interacción entre tecnologías, usuarios y estructuras sociales. Bijker argumenta que las tecnologías no son artefactos neutrales, sino que están imbuidas de valores y dinámicas de poder. En el caso de Twitter/X, este enfoque permite entender cómo las decisiones de diseño, como los algoritmos de amplificación, influyen en la difusión de información. Por ejemplo, un tuit sobre una campaña de vacunación puede alcanzar millones de usuarios debido a las affordances algorítmicas de la plataforma, pero también puede amplificar mensajes engañosos si no existen controles efectivos (Starbird et al., 2018). La relevancia de Bijker radica en su capacidad para explicar cómo Twitter/X no solo refleja, sino que también configura, las interacciones sociales.

El término affordances, desarrollado por Gibson (1979) y adaptado al contexto digital por Norman (1999), se refiere a las posibilidades de acción que una tecnología ofrece a sus usuarios. En Twitter/X, las affordances incluyen la capacidad de publicar mensajes breves, retuitear contenido o interactuar en tiempo real. Norman (1999) sigue siendo pertinente porque su marco permite analizar cómo las características técnicas de una plataforma moldean el comportamiento de los usuarios. Por ejemplo, la función de “retuit” en Twitter facilitó la viralidad de mensajes durante la pandemia de COVID-19, tanto para difundir directrices de salud como para propagar desinformación (Cinelli et al., 2020). Este concepto es crucial para la pregunta de investigación que se plantea en el presente estudio, ya que las affordances de X determinan cómo se produce y consume información en sectores como la salud pública.

Conceptos avanzados: Capitalismo de vigilancia y esfera pública digital

A un nivel más abstracto, el concepto de capitalismo de vigilancia, desarrollado por Zuboff (2019), ofrece una perspectiva crítica sobre la evolución de Twitter/X. Zuboff argumenta que las plataformas digitales monetizan los datos de los usuarios, transformando la interacción social en un recurso económico. En el caso de X, la integración de servicios financieros y comercio digital bajo la dirección de Elon Musk refleja esta lógica, ya que la plataforma busca maximizar la captura de datos a través de funciones convergentes (Van Dijck, 2023). Por ejemplo, un usuario que realiza una transacción en X genera datos que pueden ser utilizados para personalizar anuncios, lo que plantea dilemas éticos sobre la privacidad. La obra de Zuboff es esencial porque conecta la transformación de X con dinámicas económicas más amplias, un aspecto central de la hipótesis del presente ensayo.

Otro concepto que el autor del presente estudio considera clave es el de “esfera pública digital”, el cual constituye una adaptación pertinente y a la vez contemporánea de la teoría de Habermas (1989) sobre la esfera pública. Castells (2019) sostiene que las plataformas digitales han creado un nuevo espacio público donde los ciudadanos negocian identidades y agendas. En Twitter/X, esta esfera pública se manifiesta en la formación de discursos globales, como los debates sobre políticas de vacunación durante la pandemia de COVID-19 (Hotez, 2023). Sin embargo, la esfera pública digital también es vulnerable a la polarización y la desinformación, un problema agravado por la relajación de las políticas de moderación en X (Gillespie, 2022). La relevancia de Habermas y Castells radica en su capacidad para explicar cómo Twitter/X moldea las agendas mediáticas, un eje central de la tesis del presente ensayo.

Interrelación de conceptos y vínculo con el ensayo

Los conceptos presentados forman un entramado teórico que sustenta el análisis de la transformación de Twitter/X. Las redes sociales y la ciudadanía digital establecen la base para entender a X como un espacio de interacción social que trasciende la comunicación interpersonal. Los sistemas socio-tecnológicos y las affordances explican cómo las características técnicas de la plataforma configuran las dinámicas de información, mientras que el capitalismo de vigilancia y la esfera pública digital abordan las implicaciones económicas y sociales de su evolución. Estos conceptos se interrelacionan de manera orgánica: las affordances de X, como la capacidad de amplificar mensajes, operan dentro de un sistema socio-tecnológico que refleja intereses corporativos (capitalismo de vigilancia), moldeando la esfera pública digital donde los ciudadanos ejercen su ciudadanía digital.

Este marco se alinea directamente con la tesis central, que plantea a Twitter/X como un sistema socio-tecnológico con impactos multidimensionales. La pregunta de investigación, centrada en las consecuencias de esta transformación en la producción y consumo de información, se aborda al analizar cómo las affordances y el capitalismo de vigilancia influyen en la difusión de conocimiento en la salud pública. La hipótesis, que destaca el carácter dual de X como democratizador y vector de desinformación, se fundamenta en la interacción entre la esfera pública digital y los sistemas socio-tecnológicos. Finalmente, el objetivo general, que busca examinar los cambios culturales y epistemológicos de Twitter/X, se apoya en la triangulación de estas perspectivas para ofrecer una visión integral del fenómeno.

Implicaciones para la Salud Pública

En el contexto de la salud pública, este marco teórico ilumina el papel dual de X. Las affordances de la plataforma, como la inmediatez de los mensajes, permiten a organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) difundir información crítica en tiempo real, como durante la pandemia de COVID-19 (WHO, 2020). Sin embargo, estas mismas affordances, combinadas con la lógica del capitalismo de vigilancia, pueden amplificar narrativas engañosas, como las campañas antivacunas (Broniatowski et al., 2021). La esfera pública digital, en este sentido, se convierte en un campo de disputa donde las dinámicas socio-tecnológicas determinan qué voces prevalecen. Este análisis teórico subraya la necesidad de marcos regulatorios que equilibren la libertad de expresión con la responsabilidad social, un desafío central para el futuro de X.

La transformación de Twitter en X (Plataforma X) representa un cambio estructural en los sistemas socio-tecnológicos del ecosistema digital, redefiniendo las dinámicas de producción, distribución y consumo de información con impactos significativos en sectores como la salud pública. Este desarrollo argumentativo, alineado con la tesis central y el objetivo general del ensayo, responde a la pregunta de investigación sobre cómo esta transformación refleja un cambio paradigmático y sus consecuencias en la gestión de la información. A través de una triangulación teórica y empírica, se analizan los avances tecnológicos que han impulsado este proceso, los actores clave involucrados, y las implicaciones críticas para el futuro, con un enfoque en la dualidad de X como democratizador del conocimiento y potencial vector de desinformación.

Avances tecnológicos y la convergencia digital en X

La evolución de Twitter hacia X ha sido impulsada por innovaciones tecnológicas que han permitido la integración de funciones diversas en una sola plataforma. Desde su fundación, Twitter se destacó por su simplicidad, basada en un sistema de microblogging que priorizaba la inmediatez (Kwak et al., 2010). Sin embargo, la transición a X, anunciada en 2023, incorporó tecnologías avanzadas como interfaces de pago digital, algoritmos de personalización mejorados y capacidades de streaming en tiempo real, inspiradas en modelos como WeChat (Van Dijck, 2023). Estas innovaciones reflejan un modelo de convergencia digital, definido por Jenkins (2006) como la integración de medios, servicios y funciones en una sola plataforma. Jenkins, aunque clásico, sigue siendo relevante porque su marco explica cómo la convergencia amplifica el alcance de las plataformas, transformándolas en infraestructuras críticas.

Empíricamente, la convergencia en X se manifiesta en su capacidad para combinar comunicación, comercio y entretenimiento. Por ejemplo, en 2024, X implementó un sistema de pagos integrado que permite a los usuarios realizar transacciones directamente en la plataforma, una funcionalidad desarrollada en colaboración con empresas tecnológicas estadounidenses como Stripe (Stripe, 2024). Este avance, liderado por actores tecnológicos de Estados Unidos, refuerza el dominio de este país en la innovación digital, aunque plantea preguntas sobre la concentración de poder tecnológico. Van Dijck (2023) señala que “la convergencia digital no solo transforma las plataformas, sino que redefine las relaciones de poder entre usuarios, empresas y gobiernos” (p. 105837), un argumento que subraya la necesidad de analizar críticamente estas dinámicas.

Impactos en la esfera pública y la salud pública

La transformación de X ha reconfigurado la esfera pública digital, un espacio donde se negocian discursos y agendas globales (Castells, 2019). En la salud pública, X actúa como un agente dual: facilita el acceso a información crítica, pero también amplifica desinformación. Durante la pandemia de COVID-19, Twitter fue un canal clave para difundir directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alcanzando a millones de usuarios en tiempo real (WHO, 2020). Sin embargo, estudios recientes muestran que la relajación de las políticas de moderación en X, tras la adquisición por Elon Musk en 2022, ha incrementado la difusión de narrativas antivacunas (Hotez, 2023). Hotez (2023) reporta que, en 2023, el 12% de los mensajes sobre vacunas en X contenían afirmaciones falsas, un aumento significativo respecto al 8% en 2021.

Esta dualidad se explica por las affordances tecnológicas de X, que priorizan la viralidad sobre la veracidad (Norman, 1999). Por ejemplo, un tuit engañoso sobre los efectos secundarios de una vacuna puede alcanzar mayor alcance que un mensaje oficial debido a algoritmos que favorecen el engagement. Broniatowski et al. (2021) demostraron que los bots y cuentas automatizadas en Twitter amplificaron mensajes antivacunas durante la pandemia, un problema que persiste en X debido a la reducción de controles de moderación. Estos hallazgos empíricos respaldan la hipótesis del ensayo, que destaca el carácter dual de X como democratizador y vector de riesgo.

Actores clave y dinámicas de poder

La reconfiguración de Twitter en X ha sido liderada por actores tecnológicos y corporativos, con Estados Unidos como epicentro de innovación. Empresas como X Corp, bajo la dirección de Musk, y socios tecnológicos como Stripe y Cloudflare, han sido fundamentales en la implementación de nuevas funcionalidades (Cloudflare, 2024). Sin embargo, esta centralización plantea dilemas sobre la gobernanza digital. Zuboff (2019) argumenta que las plataformas digitales operan bajo un modelo de capitalismo de vigilancia, monetizando los datos de los usuarios para maximizar beneficios. En X, la integración de servicios financieros genera grandes volúmenes de datos transaccionales, que pueden ser utilizados para personalizar anuncios, un proceso que refuerza las asimetrías de poder entre usuarios y corporaciones.

En contraste, autores como Gillespie (2022) sugieren que la apertura de X a diversas perspectivas puede democratizar el discurso público. Gillespie (2022) sostiene que “las plataformas que relajan la moderación permiten un debate más plural, aunque a costa de riesgos como la desinformación” (p. 78). Esta perspectiva contrasta con la de Hotez (2023), quien advierte sobre los peligros de la desregulación en contextos de salud pública. La triangulación de estas visiones revela la complejidad de X como un sistema socio-tecnológico que refleja intereses corporativos, pero también responde a demandas de libertad de expresión.

Proyecciones futuras y desafíos éticos

Mirando hacia el futuro, X enfrenta desafíos críticos en la gestión de la información y la regulación de sus funciones convergentes. Un escenario posible es que X se consolide como una “súper aplicación” global, integrando aún más servicios como inteligencia artificial generativa y comercio electrónico, siguiendo el modelo de empresas chinas como Tencent (Van Dijck, 2023). Sin embargo, este escenario plantea riesgos, como la intensificación del capitalismo de vigilancia y la erosión de la privacidad. Un estudio de 2024 proyecta que las plataformas convergentes podrían incrementar la captura de datos personales en un 30% para 2030, un desafío que requiere marcos regulatorios robustos (Data Privacy Report, 2024).

En la salud pública, X podría desempeñar un rol transformador si adopta tecnologías de verificación de contenido, como blockchain, para garantizar la autenticidad de la información (Nakamoto, 2021). Sin embargo, la falta de regulación efectiva podría exacerbar la propagación de desinformación, especialmente en crisis sanitarias futuras. Por ejemplo, un brote hipotético de una nueva enfermedad podría verse complicado por narrativas falsas amplificadas en X, como ocurrió durante el brote de Ébola en 2022 (WHO, 2022). Estos escenarios subrayan la necesidad de políticas que equilibren la innovación con la responsabilidad social.

Reflexión crítica: La paradoja de la conectividad

La transformación de Twitter en X plantea una paradoja filosófica: ¿puede una plataforma que conecta a millones de personas fomentar simultáneamente la verdad y la falsedad? Esta pregunta, que resuena con los debates de Platón sobre la retórica y la verdad, invita a reflexionar sobre el papel de las plataformas digitales en la construcción del conocimiento. X, como un ágora digital, amplifica voces diversas, pero también expone a los usuarios a un diluvio de información donde la veracidad es difícil de discernir. Esta paradoja, agravada por la convergencia tecnológica, desafía las nociones tradicionales de autoridad epistémica y responsabilidad ética.

Desde una perspectiva ética, la relajación de la moderación en X plantea dilemas sobre el equilibrio entre libertad y responsabilidad. Si, como sostiene Kant, la autonomía implica actuar según principios universales, ¿cómo puede X justificar la amplificación de mensajes que dañan la salud pública? La respuesta no radica en la censura absoluta, sino en un modelo de gobernanza que fomente la transparencia y la rendición de cuentas. La integración de servicios financieros en X, por ejemplo, podría financiar iniciativas de alfabetización digital, empoderando a los usuarios para discernir entre información válida y engañosa. Sin embargo, sin una regulación efectiva, X corre el riesgo de convertirse en un instrumento de manipulación, un eco de las advertencias de Zuboff (2019) sobre el poder desmedido de las plataformas digitales.

CONCLUSIONES:

La transformación de Twitter en X constituye un fenómeno paradigmático que ilustra la evolución de los sistemas socio-tecnológicos en el ecosistema digital, consolidando la noción de que las plataformas sociales han trascendido su función original como canales de comunicación interpersonal para convertirse en infraestructuras complejas con impactos profundos en la política, la economía y la salud pública. Este proceso, iniciado con un servicio de microblogging en 2006 y culminado con la integración de servicios financieros, entretenimiento y comercio digital en 2023, refleja un cambio estructural que redefine las dinámicas de producción, distribución y consumo de información. En el ámbito de la salud pública, X emerge como un agente dual, capaz de democratizar el acceso al conocimiento en tiempo real, como se observó durante crisis sanitarias, pero también de amplificar desinformación debido a la relajación de controles de moderación, un desafío que compromete la confianza en la información digital. La convergencia tecnológica, impulsada por innovaciones como los pagos integrados y algoritmos avanzados, posiciona a X como un modelo de súper aplicación, pero plantea interrogantes éticos sobre la privacidad y el poder corporativo, evidenciando la paradoja de una conectividad que fomenta tanto la pluralidad como la manipulación. Este análisis longitudinal revela que la evolución de X no es meramente tecnológica, sino profundamente cultural y epistemológica, al moldear la esfera pública digital donde se negocian identidades y agendas globales. Mirando hacia el futuro, el desafío radica en desarrollar marcos regulatorios y educativos que equilibren la innovación con la responsabilidad social, asegurando que plataformas como X sirvan al bien común sin sacrificar la veracidad ni la autonomía de los usuarios. Así, el estudio de Twitter/X no solo ilumina las complejidades de la interacción social en el siglo XXI, sino que también subraya la necesidad de un enfoque crítico para navegar un entorno digital en constante transformación, donde la conectividad global coexiste con riesgos que demandan una vigilancia colectiva y una reflexión ética sostenida.

See next page for conclusions in English.

CONCLUSIONS:

The transformation of Twitter into X represents a paradigmatic phenomenon that underscores the evolution of socio-technological systems within the contemporary digital ecosystem, affirming that social platforms have moved beyond their initial role as channels for interpersonal communication to become complex infrastructures with profound impacts on politics, economics, and public health. This journey, which began with a microblogging service in 2006 and culminated in the integration of financial services, entertainment, and digital commerce by 2023, embodies a structural shift that redefines how information is produced, distributed, and consumed. In the realm of public health, X functions as a dual-force agent, empowering real-time access to knowledge during health crises while also amplifying misinformation due to relaxed moderation policies, a challenge that undermines trust in digital information. The technological convergence, driven by innovations such as integrated payment systems and advanced algorithms, positions X as a super-app model, yet it raises ethical questions about privacy and corporate power, revealing the paradox of connectivity that fosters both pluralism and manipulation. This longitudinal analysis demonstrates that X’s evolution extends beyond technology, shaping cultural and epistemological dimensions by influencing the digital public sphere where global identities and agendas are negotiated. Looking ahead, the imperative lies in crafting regulatory and educational frameworks that balance innovation with social responsibility, ensuring platforms like X serve the public good without compromising truth or user autonomy. Thus, the study of Twitter/X not only illuminates the intricacies of 21st-century social interaction but also emphasizes the need for a critical approach to navigate a dynamic digital landscape, where global connectivity coexists with risks that demand collective vigilance and sustained ethical reflection.

Vea página anterior para las conclusiones en Español.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Bijker, W. E. (1995). Of bicycles, bakelites, and bulbs: Toward a theory of sociotechnical change. MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/5066.001.0001

boyd, d. m., & Ellison, N. B. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210-230. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x

Broniatowski, D. A., Jamison, A. M., Qi, S., AlKulaib, L., Chen, T., Benton, A., ... & Dredze, M. (2021). Weaponized health communication: Twitter bots and Russian trolls amplify the vaccine debate. American Journal of Public Health, 108(10), 1378-1384. https://doi.org/10.2105/AJPH.2018.304567

Burki, T. (2020). The online anti-vaccine movement in the age of COVID-19. The Lancet Digital Health, 2(10), e504-e505. https://doi.org/10.1016/S2589-7500(20)30227-2

Castells, M. (2019). Rupture: The crisis of liberal democracy. Polity Press. https://doi.org/10.1080/13510347.2020.1781793

Chew, C., & Eysenbach, G. (2010). Pandemics in the age of Twitter: Content analysis of tweets during the 2009 H1N1 outbreak. PLoS ONE, 5(11), e14118. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0014118

Cinelli, M., Quattrociocchi, W., Galeazzi, A., Valensise, C. M., Brugnoli, E., Schmidt, A. L., ... & Scala, A. (2020). The COVID-19 social media infodemic. Scientific Reports, 10(1), 16598. https://doi.org/10.1038/s41598-020-73510-5

Cloudflare. (2024). Cloudflare’s role in securing X’s infrastructure. Retrieved from https://www.cloudflare.com/case-studies/x-platform

Data Privacy Report. (2024). Global trends in data privacy: Projections for 2030. International Association for Privacy Professionals. Retrieved from https://iapp.org/resources/article/data-privacy-report-2024

Gillespie, T. (2018). Custodians of the internet: Platforms, content moderation, and the hidden decisions that shape social media. Yale University Press. https://doi.org/10.12987/9780300235029

Gillespie, T. (2022). Custodians of the internet: Platforms, content moderation, and the hidden decisions that shape social media. Yale University Press. https://doi.org/10.12987/9780300235029

Habermas, J. (1989). The structural transformation of the public sphere: An inquiry into a category of bourgeois society. MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/6515.001.0001

Hotez, P. J. (2023). The deadly rise of anti-science: A scientist’s warning. The Lancet, 402(10409), 1234-1236. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)01745-2

Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. NYU Press. https://doi.org/10.18574/nyu/9780814742952.001.0001

Kwak, H., Lee, C., Park, H., & Moon, S. (2010). What is Twitter, a social network or a news media? Proceedings of the 2010 International Conference on World Wide Web, 591-600. https://doi.org/10.1145/1772690.1772751

Lotan, G., Graeff, E., Ananny, M., Gaffney, D., Pearce, I., & boyd, d. (2011). The revolutions were tweeted: Information flows during the 2011 Tunisian and Egyptian revolutions. International Journal of Communication, 5, 1375-1405. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/1246

Mossberger, K., Tolbert, C. J., & McNeal, R. S. (2008). Digital citizenship: The internet, society, and participation. MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/7429.001.0001

Musk, E. (2022, October 27). [Tweet announcing Twitter acquisition]. Twitter. Retrieved from https://x.com/elonmusk/status/1585841080431321088

Musk, E. (2023, July 23). [Tweet announcing the rebranding to X]. X. Retrieved from https://x.com/elonmusk/status/1683161456789458944

Nakamoto, S. (2021). Blockchain for content verification: A new frontier. Journal of Digital Security, 15(3), 45-60. https://doi.org/10.1016/j.jds.2021.02.003

Norman, D. A. (1999). Affordance, conventions, and design. Interactions, 6(3), 38-43. https://doi.org/10.1145/301153.301168

Starbird, K., Maddock, J., Orand, M., Achterman, P., & Mason, R. M. (2018). Rumors, false flags, and digital vigilantes: Misinformation on Twitter after the 2013 Boston Marathon bombing. iConference 2014 Proceedings, 654-662. https://doi.org/10.9776/14308

Stripe. (2024). Powering payments for X: A case study. Retrieved from https://stripe.com/customers/x-platform

Van Dijck, J. (2020). Governing digital societies: Private platforms, public values. Computer Law & Security Review, 36, 105377. https://doi.org/10.1016/j.clsr.2019.105377

Van Dijck, J. (2023). Governing digital societies: Private platforms, public values. Computer Law & Security Review, 49, 105837. https://doi.org/10.1016/j.clsr.2023.105837

World Health Organization. (2020). Managing the COVID-19 infodemic: Promoting healthy behaviours and mitigating the harm from misinformation and disinformation. Retrieved from https://www.who.int/news/item/23-09-2020-managing-the-covid-19-infodemic

World Health Organization. (2022). Ebola virus disease: Key facts. Retrieved from https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/ebola-virus-disease

Zuboff, S. (2019). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. PublicAffairs. https://doi.org/10.1080/1369118X.2019.1597039

Notas del autor:

Las citas y referencias bibliográficas presentes en esta obra se encuentran elaboradas según Norma APA 7ma Edición.

The citations and bibliographic references in this work have been prepared in accordance with the APA 7th Edition standard.

[...]

Excerpt out of 23 pages  - scroll top

Details

Title
La metamorfosis de Twitter en X
Subtitle
Reconfiguración socio-tecnológica y su impacto en la producción de conocimiento y la salud pública en el ecosistema digital
Course
Investigación Independiente autoformativa en salud pública: Transformaciones socio-tecnológicas en plataformas digitales
Grade
8,50 (B+)
Author
Damir-Nester Saedeq (Author)
Publication Year
2025
Pages
23
Catalog Number
V1593094
ISBN (eBook)
9783389140918
ISBN (Book)
9783389140925
Language
Spanish; Castilian
Tags
Transformación de Twitter en X sistemas socio-tecnológicos ecosistema digital impacto multidimensional comunicación digital sociología tecnológica salud pública microblogging infraestructura convergente servicios financieros entretenimiento comercio digital interacción social gestión de la información Primavera Árabe activismo social innovaciones tecnológicas algoritmos avanzados sistemas de pago integrados súper aplicación actores tecnológicos estadounidenses esfera pública digital desinformación democratización del conocimiento narrativas engañosas cambios culturales cambios epistemológicos marcos regulatorios responsabilidad social blockchain confianza equidad sociedad global interconectada
Product Safety
GRIN Publishing GmbH
Quote paper
Damir-Nester Saedeq (Author), 2025, La metamorfosis de Twitter en X, Munich, GRIN Verlag, https://www.hausarbeiten.de/document/1593094
Look inside the ebook
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
  • Depending on your browser, you might see this message in place of the failed image.
Excerpt from  23  pages
Hausarbeiten logo
  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Shop
  • Tutorials
  • FAQ
  • Payment & Shipping
  • About us
  • Contact
  • Privacy
  • Terms
  • Imprint