La reseña resume el contenido del libro y, al mismo tiempo, ofrece una mirada crítica respecto a su validez y su elaboración.
Tal y como Antonio Briz ya aclara en el prólogo, el libro La lingüística del humor en español, que fue publicado en la editorial Arco Libros (Madrid) en 2012 y pertenece a la colección de la Biblioteca Philologica, es un trabajo científico del campo lingüístico en nueve capítulos que en sí llevan puntos secundarios para ampliar el contenido estudiado. No se trata de “una sesión de risoterapia” sino que el lector se encuentra frente a una investigación con base teórica que desarrolla una metodología semántico-pragmática que hace referencia a un corpus especialmente elegido por la autora Leonor Ruiz Gurillo. Estudia varias funciones del humor en la lengua española y aporta datos sobre la relación entre ironía y humor que se basan en los análisis de datos del grupo GRIALE.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- Introducción
- Primera parte: Revisión crítica de la teoría semántica del humor
- Análisis del chiste como prototipo del género humorístico
- Humor audiovisual en el monólogo clásico
- La parodia como categoría del humor
- Estudio de la conversación espontánea
- El modelo pragmático del grupo GRIALE
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas clave)
El objetivo principal del libro es analizar el humor en español desde una perspectiva pragmática, ofreciendo una investigación con base teórica y metodología semántico-pragmática. Se dirige a un público familiarizado con la pragmática en un contexto académico.
- Revisión crítica de teorías semánticas del humor.
- Análisis del chiste y sus mecanismos lógicos.
- Estudio del humor audiovisual en monólogos y la parodia.
- Análisis del humor en la conversación espontánea.
- Desarrollo de un modelo pragmático para explicar la ironía y el humor.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
La Introducción plantea teorías sobre el humor, enfocándose en la incongruencia como elemento esencial, y delimita el alcance de la investigación. La primera parte realiza una revisión crítica de la Teoría semántica del humor, presentando la Teoría general del humor verbal como el modelo más explicativo, aunque con dificultades de sistematización. El análisis del chiste se centra en los mecanismos lógicos, la situación comunicativa, y las estrategias narrativas. El capítulo sobre humor audiovisual en el monólogo clásico define el monólogo y analiza su estructura, comparando guion y puesta en escena. El capítulo sobre la parodia la define como práctica discursiva humorística basada en la intertextualidad y analiza un ejemplo televisivo. El análisis de la conversación espontánea utiliza el Análisis Conversacional y un corpus del grupo Val.Es.Co, examinando la ironía y el humor en la interacción.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Lingüística del humor, pragmática, semántica, Teoría general del humor verbal, ironía, humor, chiste, monólogo, parodia, conversación espontánea, Análisis Conversacional, grupo GRIALE, español coloquial.
- Arbeit zitieren
- Katharina Lang (Autor:in), 2023, Reseña de "La lingüística del humor en español" de Leonor Ruiz Gurillo, München, GRIN Verlag, https://www.hausarbeiten.de/document/1507702