En la actualidad Cuba desarrolla un Programa de Atención Integral al Paciente con Úlcera de Pie Diabético (UPD) mediante el uso del Heberprot-P, esencial para disminuir la amputación y la discapacidad. El trabajo tiene el objetivo de realizar un recorrido sobre la aplicación del Heberprot-P en los servicios e identificar necesidades relacionadas con el tratamiento y su divulgación así como repercusión en la sociedad. La revisión bibliográfica que se realiza para este trabajo permitió corroborar la necesaria investigación con enfoque social del servicio de salud. Destaca el trabajo desde el nivel primario de salud para garantizar un mayor alcance del programa, así como la trascendencia del apoyo familiar y la relación profesional de la salud- paciente a fin de lograr la calidad requerida.
RESUMEN
En la actualidad Cuba desarrolla un Programa de Atención Integral al Paciente con Úlcera de Pie Diabético (UPD) mediante el uso del Heberprot-P, esencial para disminuir la amputación y la discapacidad. El trabajo tiene el objetivo de realizar un recorrido sobre la aplicación del Heberprot-P en los servicios e identificar necesidades relacionadas con el tratamiento y su divulgación así como repercusión en la sociedad. La revisión bibliográfica que se realiza para este trabajo permitió corroborar la necesaria investigación con enfoque social del servicio de salud. Destaca el trabajo desde el nivel primario de salud para garantizar un mayor alcance del programa, así como la trascendencia del apoyo familiar y la relación profesional de la salud- paciente a fin de lograr la calidad requerida.
Palabras clave: Pie Diabético, Heberprot-P, CTS.
ABSTRACT
At present Cuba is developing a program concerning the care of patient with ulcer of the diabetes foot by means of Heberprot-P essential to reduce the amputation and disability. The aim of this paper is to carry out about social aspects of the application of the Heberprot-P to identify needs related with the treatment and the impact to the society. This review allowed verifying the need of the research with social approach. The papers highlight how to incorporate patients from the primary health level, in order this program has a higher scope and the importance of the family support and the professional relationship to accomplish the quality required.
Keywords: foot diabetic, Heberprot-P, ScTS.
INTRODUCCIÓN
En Cuba, la investigación para la salud se basa en las prioridades de la política científica nacional, derivadas del estado de salud de la población. La voluntad del Estado para desarrollar y financiar la investigación científica, la acción intersectorial, la definición de las prioridades de investigación, la preparación y atención sistemática del capital humano han sido factores determinantes para el cumplimiento de los objetivos del sistema.
El Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica para la Salud en Cuba. (SCITS), está organizado en 37 entidades de ciencia e innovación tecnológica: 16 centros de investigación, 3 de servicios científico-tecnológicos y 18 unidades de desarrollo e innovación que se subordinan en lo administrativo al MINSAP y metodológicamente al CITMA. Coadyuvan a su funcionamiento las sociedades científicas de la salud y otras organizaciones enfocadas en la innovación tecnológica para sustituir importaciones (ej. la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores, las Brigadas Técnicas Juveniles y el Fórum de Ciencia y Técnica). Este sistema cuenta con trabajadores de diferentes categorías ocupacionales. Además de la investigación, estos centros imparten docencia de pre- y posgrado y brindan servicios especializados a la población. Acorde con la política del CITMA, el MINSAP llevó a cabo un análisis de la situación de la ciencia y en función de los cambios en el estado de salud de la población, La conducción ética de la investigación y su rigor metodológico es responsabilidad de los investigadores, los jefes de proyecto y los directores de las instituciones, asesorados por los consejos científicos y los comités de ética de la investigación. A nivel nacional le corresponde al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) garantizar la seguridad y el cumplimiento de las regulaciones deontológicas en las personas y las comunidades. En los proyectos relacionados con productos y servicios (medicamentos, tecnologías y programas), la concepción es de ciclo cerrado.
Otro ejemplo es la creación de BioCubaFarma (2012), organización superior de dirección, subordinada al Consejo de Ministros, que integra los centros de investigación-desarrollo-producción de la biotecnología, la industria farmacéutica y los equipos médicos de alta tecnología, también forma parte del SCITS. Su objetivo es garantizar al SNS los medicamentos esenciales (biotecnológicos y genéricos), los productos, las materias primas, las vacunas, los reactivos, los medios diagnósticos y los equipos requeridos, además de tener sus propias líneas de investigación.
Los productos y las tecnologías de BioCubaFarma forman parte del Cuadro Básico de Medicamentos y otras aplicaciones del MINSAP, por lo que reducen significativamente las importaciones. Y ayuda a crear exportaciones a otros países pues el Heberprot – P a solicitud de estos gobiernos, la investigación se replicó en Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, y San Vicente y las Granadinas entre el 2007 y el 2010.
Las investigaciones en la salud en Cuba y su aplicación, son una realidad gracias a la voluntad política del Estado, que ha propiciado el financiamiento, la articulación y la generación de sinergias entre los servicios de salud, los centros de investigación, las empresas de distintos sectores y las disciplinas, lo cual permite a un país en desarrollo realizar investigaciones e introducir las tecnologías más avanzadas para elevar los estándares de salud de su población.
Las investigaciones reseñadas son ejemplos de que en las ciencias biomédicas, las soluciones emergen de las áreas de contacto entre las diferentes disciplinas y que “avanza no sólo el que tenga más conocimientos, sino el que mejor los combine” (Estébanez, M.E. 2007).
La consecución de los resultados alcanzados ha sido producto de un proceso largo y arduo, que abarca desde la voluntad política, el desarrollo del capital humano, el fomento de una industria nacional, y la creación de condiciones materiales y financieras que repercutirán en mejoría de la calidad de vida de la sociedad.
La bibliografía revisada para este trabajo revela como se ha introducido en la práctica sanitaria las políticas, programas, productos, tecnologías, y servicios sociales y de salud de calidad. Estos avances han cubierto la población necesitada y ha tenido un efecto positivo en su estado de salud. Aun así, estos y otros problemas, por su magnitud y complejidad, continuarán siendo objeto de estudio de las ciencias del campo de la salud.
La Diabetes Mellitus (DM) constituye un problema de salud a nivel universal es una enfermedad de prevalencia elevada y creciente, con estimaciones epidemiológicas de alrededor de 200 millones de diabéticos en el mundo para el año 2020; y en la actualidad rebasa esa cifra. En las Américas, nuestra área geográfica, se contará para el año 2025 con 64 millones de diabéticos. Su morbilidad y mortalidad derivada de las propias complicaciones, la sitúa entre las enfermedades de mayor prevalencia en las afecciones vasculares periféricas. Según la OMS la prevalencia mundial alcanzó los 425 millones de personas entre 20 y 79 años (8,8 %); y se registró un incremento del 5 % en la mortalidad prematura por diabetes, que fue la causa directa de 1,6 millones de muertes. (Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020)
En Cuba, la prevalencia de la DM es de 62,2 por 1000 habitantes, con predominio en el sexo femenino y en las personas con 60 años o más, por lo que es la octava causa de muerte en la Isla. (Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020)
CANTIDAD ACTUAL DE DIABETICOS EN CUBA
Como consecuencia de la neuropatía diabética y la enfermedad vascular periférica, entre el 15 % y el 25 % de los pacientes con DM generan, en algún momento de su vida, una úlcera del pie diabético (UPD), que puede conllevar a la discapacidad y a la amputación. (Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020)
CUANDO SE DESCUBRIO Y CUANDO SE USO POR PRIMERA VEZ EN CUBA
En los últimos años se ha destacado la aplicación del medicamento cubano Heberprot-P ® –con muy buenos resultados–, incluido en un programa de alcance nacional e internacional para su implementación como una terapia eficaz para resolver este problema en un alto porcentaje de pacientes afectados por la UPD. (Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020)
Este trabajo, da respuesta a una serie de interrogantes relacionadas con la integración a los estudios CTS, destacando la importancia de las acciones de prevención para evitar la tan temida complicación y una actualización sobre nuevas posibilidades de tratamiento. Como OBJETIVO la autora plantea la necesidad de: Explicar la integración de los estudios del PD en el país y en el mundo con la ciencia, la tecnología y su incidencia social.
DESARROLLO
Los conceptos de ciencia y tecnología no se han mantenido estáticos a lo largo de la historia de la humanidad, sino que se han transformado y enriquecido en dependencia del desarrollo socio-histórico del momento en que se hayan dado. Han ido incorporándose aristas para su análisis, lo que complejiza su conceptualización.
El concepto de ciencia se suele definir por oposición al de técnica según Núñez Jover,J. (2014). En principio la función de la ciencia se vincula al proceso de conocer, cuyo ideal más tradicional es la verdad, en particular la teoría científica verdadera siendo la objetividad y el rigor atributos de ese conocimiento.
El conocimiento se ha convertido en un factor decisivo del desarrollo social. La conversión de la ciencia en fuerza productiva directa, proceso que previó Marx muy anticipadamente, ha convertido a la ciencia, en su alianza con la tecnología, en una fuerza material extraordinaria. A esto se suma que el conocimiento, la ciencia y la tecnología ejercen también una influencia cultural enorme, generando nuevos símbolos, valores, modificando los estilos de pensamiento, transformando nuestras condiciones de vida. (Núñez Jover, J.; Maldonado, C.O.; Toscanini Segale, L.M.; Passailaigue Baquerizo, R.; Hidalgo Proaño, F.; Flores Zapata, G. 2014).
Cuba construye una sociedad socialista realizando importantes esfuerzos de universalización del conocimiento que permita su más amplia apropiación social de modo que el conocimiento pueda cumplir una función social transformadora, enriquecedora de los seres humanos que todos deseamos. En su esencia los estudios CTS en Cuba pretenden participar y fecundar tradiciones de teoría y pensamiento social, así como estrategias educativas y científico tecnológicas que el país ha fomentado durante las últimas décadas. En particular entre nosotros es clave el problema de las interrelaciones entre ciencia, tecnología, innovación y desarrollo social, con múltiples resultados en los campos de la educación y la política científico – tecnológica.
La Ciencia, en su expresión más amplia, se nos presenta como una red de individuos, instituciones y prácticas anclados en contextos con sus propias determinaciones culturales, económicas y sociales.
Papel importante en este proceso lo desempeñan el Programa de Atención a las Enfermedades Crónicas no Trasmisibles (ECNT) la DM. La aparición de este programa plantea nuevas oportunidades y desafíos a la gestión del conocimiento de la terapéutica. La ciencia, la tecnología y la innovación desde el propio escenario donde el paciente se convierte en el protagonista y al mismo tiempo, abre un nuevo capítulo en las posibilidades reales de contar con espacios más profesionales y dinamizadores de la terapéutica en el nivel territorial.
En los CTS se enfoca el estudio de la ciencia vinculada a la tecnología, y estas a su vez, con la sociedad, no siempre ocurrió así, ya que la ciencia no fue un factor tan importante al efectuarse el decisivo cambio de la producción mecánica que tuvo lugar en el último cuarto del siglo XVIII, ya para el siglo XIX la situación empezó a cambiar. La ciencia comenzó a ser el agente fundamental de los progresos técnicos integrándose plenamente en el siglo XX en el mecanismo productivo. El tránsito que vivimos del siglo XX al siglo XXI es un período profundamente marcado por el desarrollo científico y tecnológico, denominado Tercera Revolución Industrial, caracterizada por el liderazgo de la microelectrónica y el protagonismo de la Biotecnología, la búsqueda de nuevas formas de energía, los nuevos materiales, entre otros aspectos.
Actualmente su enfoque general es de carácter crítico e Interdisciplinar.
Crítico: Pues las visiones clásicas de ciencia y tecnología desde sus dimensiones sociales son ocultadas.
Interdisciplinar: Cuando concurren disciplinas como la Filosofía, la Historia, la Sociología de la Ciencia y la Tecnología, entre otras.
La imagen de un científico aislado, investigando sus intereses cognoscitivos, ha cedido el paso a estudios en equipos, en los que el problema a investigar lo coloca ahora la sociedad y es resuelto con el concurso de diferentes ramas del saber. La ciencia y la tecnología poseen como denominador común el estar vinculadas a la sociedad, como expresiones de la práctica humana, inmersas en un entramado de intereses y valores muchas veces en conflicto. Son construcciones sociales en las que intervienen actores con sus propios intereses y valores.
Hay períodos histórico-culturales que en dependencia de múltiples factores son más o menos trascendentes siendo el desarrollo de la ciencia y la técnica uno de ellos. Pero hay que analizar, además de las condicionantes sociales, lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales, porque no todo lo que la ciencia y la tecnología producen repercute positivamente para la sociedad . (Núñez Jover, J.; Maldonado, C.O.; Toscanini Segale, L.M.; Passailaigue Baquerizo, R.; Hidalgo Proaño, F.; Flores Zapata, G. 2014).
En Cuba se hacen esfuerzos por mantener un nivel creciente de actualización científica y técnica. En el caso de la salud nuevas tecnologías médicas de incuestionable eficacia diagnóstica o terapéutica, se incorporan progresivamente a los servicios asistenciales con el propósito de mejorar el estado de salud de la población, e incrementar así la calidad de vida de nuestro pueblo.
Política y apropiación social del conocimiento.
En el año 1959 se desencadenó en Cuba un proceso de profundas transformaciones sociales cuyos objetivos socialistas se declararon oficialmente en 1961. Uno de los signos característicos del programa social inaugurado y uno de sus sentidos principales fue la implantación de lo que llamaremos una "política del conocimiento".
Para argumentar este tema, desde una perspectiva histórica, en el corazón de la civilización contemporánea, está la tecnología moderna, denominada "ciencia intensiva" según Núñez Jover, J. (1994), donde el desarrollo tecnológico lo está alterando todo, desde lo económico, lo político, hasta lo social, a través de las influencias externas al organismo humano, la vida íntima de las personas, los patrones de consumo y conducta, la reproducción humana, la extensión de la vida y sus límites con la muerte. La tecnología lo invade todo en nuestro mundo contemporáneo. Todo esto es el reflejo de los resultados históricos de esos procesos sociales, como por ejemplo:
1- La revolución científica de los siglos XVI y XVII que dio origen a las ciencias modernas y desencadenó los procesos de institucionalización y profesionalización de la práctica científica y su influencia en el desarrollo de una cultura podológica en el hombre.
2- Las revoluciones industriales y sus profundos cambios tecnológicos que hacia la segunda mitad del siglo XX surgen, con el paradigma tecnológico, especialmente intensivo en el consumo del conocimiento, e impactante en término de su alcance social, donde la creciente aproximación de los cambios tecnológicos con las ciencias tienden a fundirse como en el desarrollo de las técnicas podológicas y la tecnología que se asumen como complementos, desde el punto de vista de implementación, avituallamiento, la atención a las nuevas tecnologías médicas, biofarmacológicas y su impacto social.
3- El ascenso del capitalismo y su hegemonía mundial, afirmado luego en la crisis y desmoronamiento del socialismo euroasiático y la consolidación de las ciencias modernas, son los procesos históricamente paralelos e interconectados donde la mundialización del capitalismo es un proceso asociado no tan solo con las fuerzas productivas y las relaciones de producción que le proporcionan su fundamento, sino con los puntos de consumo que el mismo promueve y su impacto social en el campo de la medicina con los modernos equipamientos, con tecnología de punta, no asequible a los países del tercer mundo, la discriminación de la política de países, la política del robo de cerebros y talentos, que constituye un robo al trabajo y al esfuerzo de los diferentes pueblos.
4- El surgimiento, afirmación y crisis del socialismo mundial han sido determinantes en el desarrollo científico y tecnológico de este siglo, por sus éxitos en el campo de las ciencias y la tecnología y por sus respuestas de los avances que demandaron del capitalismo una adaptación de las formas de explotación con nuevas fórmulas neoliberales en el contexto de la guerra fría.
5- La fractura económica entre países desarrollados y subdesarrollados, donde la riqueza mundial está concentrada en una minoría de países, ese poder se apoya en el dominio de las ciencias y de la técnica, por lo que se hace más difícil para cualquier país subdesarrollado avanzar en su desarrollo tecnológico y científico, lo cual se ve reflejado en los indicadores de salud de Centro América y el Caribe así como en los países africanos por citar algunos ejemplos. En el caso específico de Cuba, asediada por el bloqueo impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, ha impedido el acceso directo a las nuevas tecnologías obligando a realizar convenios mediante terceros países por ende encareciéndose tres veces el precio real de dichos productos. A pesar de ello los cubanos han dado respuestas cada vez más convincentes de las ventajas que ofrece su modelo social, de hecho no son pocos los éxitos de la medicina cubana tanto en el sistema nacional de salud como en áreas internacionales, demostrado en la práctica del internacionalismo proletario, fundamentalmente al mundo subdesarrollado y el acceso de todo el pueblo sin ninguna distinción como principio de la revolución.
6- Los acontecimientos europeos que transcurren fundamentalmente entre los siglos XV y XX. En ese plazo se desenvuelven en Europa tres grandes procesos revolucionarios interconectados de manera creciente: La Revolución Burguesa, la Revolución Científica y la Revolución Industrial. (Núñez Jover, J.; 1994), (Núñez Jover, J.; Maldonado, C.O.; Toscanini Segale, L.M.; Passailaigue Baquerizo, R.; Hidalgo Proaño, F.; Flores Zapata, G. 2014).
Consideraciones Generales del Pie Diabético (PD) en la Ciencia-Tecnología-Sociedad.
Las investigaciones e intervenciones acerca de los conocimientos, las actitudes y las prácticas de las personas con diabetes, iniciadas en el Instituto Nacional de Endocrinología, han sido un pilar fundamental del Programa Nacional de Atención y Educación al Paciente Diabético, implementado en 1981.(García, R.; Suárez, R. 2007). Sus resultados contribuyen a evitar las complicaciones y elevar la calidad de vida de los enfermos, que han podido prescindir del uso de nuevos tipos de insulina u otras tecnologías. Aunque se ha introducido el Heberprot-P® como tratamiento eficaz de las úlceras del pie diabético, (Berlanga, J.; Fernández, J.I.; López, E.; López, P.A.; del Río; A.; Valenzuela, C.; et al. 2013). se demostró que solo con el cumplimiento estricto de las normas terapéuticas e higiénicas contenidas en el programa, el paciente puede obtener el máximo beneficio del producto, mostraron un aumento de los conocimientos y las destrezas de los pacientes para el cuidado diario (independientemente de la edad, el grado de escolaridad, el tipo y la duración de la diabetes), asociado a una notable disminución de las cifras promedio de hemoglobina glicosilada (HbA1), y la reducción de las dosis de medicamentos, la frecuencia de sobrepeso corporal y el número promedio de hospitalizaciones por descompensación (García, R.; Suárez, R. 2007),(García, R.; Suárez, R. 2007b).
En los pacientes con diabetes tipo 1 de inicio reciente, se estudió la aparición y el desarrollo de las complicaciones a largo plazo. Se encontró que la frecuencia de retinopatía diabética había sido significativamente menor en el grupo seguido con una metodología interactiva —basada en el diálogo constructivo entre quien emite la información y quien la recibe; de esta forma, se escuchan criterios, se desarrollan habilidades para afrontar las diferentes exigencias terapéuticas y se trabaja para desarrollar motivaciones y autoconfianza para afrontar los problemas—, con respecto a los pacientes que solo recibían educación individual mediante la consulta médica tradicional. Un resultado similar se obtuvo cuando se evaluó la evolución de la nefropatía y la neuropatía periférica. (García, R.; Suárez, R. 2007).
Lo expuesto no minimiza la magnitud de la diabetes como problema de salud, por lo que se debe continuar trabajando en la comunidad con los pacientes y la población general para su prevención, mediante el cumplimiento correcto del tratamiento médico e higiénico-sanitario. (García, R.; Suárez, R. 2007b). Sigue siendo fundamental la divulgación de la importancia de la autorresponsabilidad en la salud. (Luis-Gonzálvez, I.P. 2017)
Las personas con discapacidad constituyen uno de los sectores más vulnerables en todas las sociedades; en la actualidad, su atención y estudio son un desafío en cualquier país. En Cuba se diseñó y realizó el primer estudio integral de personas con discapacidad entre los años 2001 y 2003. (Añé Aguiloche, L.; Granda Dihigo, J. 2008). El Pie Diabético constituye una de las causas de discapacidad.
[...]
- Quote paper
- Anonym (Author), 2022, Integración de los Estudios del Pie Diabético en la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, Munich, GRIN Verlag, https://www.hausarbeiten.de/document/1370614