El propósito del presente artículo de carácter interpretativo y argumentativo posterior a una revisión sistemática fue comprender los cambios fisiológicos e influencia en el organismo de las hormonas sexuales femeninas en el climaterio premenopaúsico usando extracto de aguaje a través del análisis de forma específica y organizada mediante los preceptos de la terapia integrativa permitirán la selección idónea de técnicas para la resignificación de la mujer. Los aspectos teóricos están fundamentados en una base de datos en Abstract extraídos de revistas indexadas tales como SCOPUS; SCIELO; DIALNET, REVISTA CUBANA DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL, entre otras que se consideran de gran relevancia en el área. Metodológicamente, se establece un estudio documental con diseño bibliográfico, reseñando como técnicas el fichaje, subrayado, e instrumentos como fichas textuales y bibliográficas, entre las fases de recolección de información, se precisan la revisión del material, arqueo bibliográfico, revisión exhaustiva de las bibliografías, selección de artículos para la base de datos, análisis de premisas y planteamientos extraídos, interpretación de la información recabada y por último, la redacción del reporte para ensamblar un artículo susceptible a ser arbitrado. Los resultados (reflexiones), están asociados a la interpretación señalan que el climaterio es una etapa que la mayoría de las mujeres en edad adulta vivencian; por ende, la administración y consumo de medicamentos, suplementos y/o complementos es de gran relevancia para facilitar el hecho de aceptar, específicamente del aguaje, existen bastantes investigaciones, destacando en la mujer después de la administración sus síntomas físicos y sobre todo los aportes a la calidad de vida, en valoración de cambios psicológicos y el sentir de la mujer ante esta nueva etapa; por ello, la investigación se denota relevante medicamente, pues precisa el interés de contribuir con el bienestar y una posible resignificación de la mujer en este periodo ante el consumo de este.
Preguntas Frecuentes: Hormonas Sexuales Femeninas en el Climaterio Premenopaúsico Usando Extracto de Aguaje
¿Cuál es el objetivo principal del artículo?
El objetivo principal es comprender los cambios fisiológicos y la influencia de las hormonas sexuales femeninas en el climaterio premenopaúsico, utilizando extracto de aguaje. Se busca analizar estos cambios de forma específica y organizada a través de los preceptos de la terapia integrativa para identificar técnicas idóneas para la resignificación de la mujer en esta etapa.
¿Qué metodología se utilizó en el estudio?
Se realizó un estudio documental con diseño bibliográfico. Las técnicas utilizadas incluyeron el fichaje y el subrayado, con instrumentos como fichas textuales y bibliográficas. El proceso abarcó la revisión del material, la búsqueda bibliográfica, la selección de artículos para la base de datos, el análisis de las premisas y planteamientos, la interpretación de la información y la redacción del reporte.
¿Cuáles son las principales fuentes de información utilizadas?
Las fuentes de información fueron artículos de revistas indexadas como SCOPUS, SCIELO, DIALNET y la Revista Cubana de Medicina General Integral.
¿Qué resultados o reflexiones se presentan en el artículo?
El artículo destaca que el climaterio es una etapa que la mayoría de las mujeres vivencian. Se resalta la importancia de la administración de medicamentos, suplementos o complementos, como el extracto de aguaje, para facilitar la aceptación de esta etapa. Se enfatiza la influencia del aguaje en la mitigación de síntomas físicos y en la mejora de la calidad de vida, incluyendo aspectos psicológicos. La investigación se considera relevante por su contribución al bienestar y la resignificación de la mujer durante el climaterio.
¿Qué son las "tres D" del climaterio mencionadas en el artículo?
Las "tres D" se refieren a desespero, desesperanza y dificultades para aceptar los cambios asociados al climaterio. Estas dificultan la aceptación de la connotación de vejez que a menudo se le atribuye a esta etapa.
¿Cómo se define el climaterio premenopaúsico según el artículo?
El climaterio premenopaúsico se refiere al período de transición de la vida reproductiva a la no reproductiva, que inicia con el cese del ciclo menstrual. Se sitúa entre los 45 y 65 años de edad y se caracteriza por cambios hormonales.
¿Qué papel juega la terapia integrativa en el estudio?
La terapia integrativa proporciona un marco para el análisis de los cambios fisiológicos y psicológicos del climaterio, permitiendo la selección de técnicas para ayudar a las mujeres a resignificar esta etapa de sus vidas. Se busca una comprensión holística, integrando dimensiones sensoriales, intelectuales, espirituales, sociales y afectivas.
¿Qué importancia tiene el extracto de aguaje en este contexto?
El extracto de aguaje se presenta como un posible suplemento o complemento para mitigar los síntomas físicos y mejorar la calidad de vida de las mujeres durante el climaterio premenopaúsico. El artículo menciona varias investigaciones que destacan sus beneficios.
¿Qué aspectos psicológicos se consideran en el artículo?
El artículo considera la influencia de factores psicológicos como la autoestima, la aceptación de los cambios, los sistemas de valores, la historia personal y colectiva, y los estereotipos culturales en la experiencia del climaterio. Se enfatiza la necesidad de un enfoque holístico que integre aspectos biológicos y psicosociales.
¿Se considera el climaterio una enfermedad?
No, el artículo aclara que el climaterio no es una enfermedad, sino una etapa natural en la vida de la mujer. Sin embargo, se reconocen las posibles dificultades y síntomas asociados, para los cuales se sugieren intervenciones médicas y de apoyo.
RESUMEN
El propósito del presente artículo de carácter interpretativo y argumentativo posterior a una revisión sistemática fue comprender los cambios fisiológicos e influencia en el organismo de las hormonas sexuales femeninas en el climaterio premenopaúsico usando extracto de aguaje a través del análisis de forma específica y organizada mediante los preceptos de la terapia integrativa permitirán la selección idónea de técnicas para la resignificación de la mujer. Los aspectos teóricos están fundamentados en una base de datos en Abstract extraídos de revistas indexadas tales como SCOPUS; SCIELO; DIALNET, REVISTA CUBANA DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL, entre otras que se consideran de gran relevancia en el área. Metodológicamente, se establece un estudio documental con diseño bibliográfico, reseñando como técnicas el fichaje, subrayado, e instrumentos como fichas textuales y bibliográficas, entre las fases de recolección de información, se precisan la revisión del material, arqueo bibliográfico, revisión exhaustiva de las bibliografías, selección de artículos para la base de datos, análisis de premisas y planteamientos extraídos, interpretación de la información recabada y por último, la redacción del reporte para ensamblar un artículo susceptible a ser arbitrado. Los resultados (reflexiones), están asociados a la interpretación señalan que el climaterio es una etapa que la mayoría de las mujeres en edad adulta vivencian; por ende, la administración y consumo de medicamentos, suplementos y/o complementos es de gran relevancia para facilitar el hecho de aceptar, específicamente del aguaje, existen bastantes investigaciones, destacando en la mujer después de la administración sus síntomas físicos y sobre todo los aportes a la calidad de vida, en valoración de cambios psicológicos y el sentir de la mujer ante esta nueva etapa; por ello, la investigación se denota relevante medicamente, pues precisa el interés de contribuir con el bienestar y una posible resignificación de la mujer en este periodo ante el consumo de este.
Descriptores: cambios fisiológicos, hormonas sexuales femeninas, climaterio premenopaúsico, extracto de aguaje, terapia, técnicas para la resignificación de la mujer.
FEMALE SEX HORMONES IN THE PREMENOPAUSAL CLIMATERY USING AGUAJE EXTRACT
PhD student Flor Liliana Quicaño Linares
ABSTRACT
The purpose of this interpretative and argumentative article after a systematic review was to understand the physiological changes and influence on the body of female sex hormones in the premenopausal climacteric using aguaje extract through analysis in a specific and organized way through the precepts of integrative therapy will allow the ideal selection of techniques for the resignification of women. The theoretical aspects are based on an Abstract database extracted from indexed journals such as SCOPUS; SKY; DIALNET, CUBAN JOURNAL OF INTEGRAL GENERAL MEDICINE, among others that are considered of great relevance in the area. Methodologically, a documentary study with bibliographic design is established, outlining as techniques the signing, underlining, and instruments such as textual and bibliographic records, between the phases of information collection, the review of the material, bibliographic archeology, exhaustive review of the bibliographies are required. , selection of articles for the database, analysis of premises and statements extracted, interpretation of the information collected and finally, the writing of the report to assemble an article susceptible to being refereed. The results (reflections), are associated with the interpretation, they indicate that the climacteric is a stage that most women experience in adulthood; therefore, the administration and consumption of medicines, supplements and/or complements is of great relevance to facilitate the fact of accepting, specifically of aguaje, there are many investigations, highlighting in women after administration their physical symptoms and especially the contributions to the quality of life, in assessment of psychological changes and the feeling of the woman in this new stage; For this reason, the research is denoted medically relevant, since it specifies the interest in contributing to the well-being and a possible resignification of women in this period in the face of its consumption.
Descriptors: physiological changes, female sex hormones, premenopausal climacteric, aguaje extract, therapy, techniques for the resignification of women.
INTRODUCCIÓN
Una de las principales acciones que conllevan a la necesidad de interpretación de estudios científicos es la manera significativa en como la mujer vivencia cada etapa de su desarrollo. Aspecto que insta a comprender, que a lo largo de su vida transcurre por distintas etapas de desarrollo que le permiten alcanzar y potenciar su madurez. Evidentemente, el climaterio es una etapa compleja en la vida de la mujer, debido a todos los procesos físicos, biológicos y psicológicos, estos cambios influyen de manera significativa en su calidad de vida y desenvolvimiento. En el contexto del estudio, es preciso comprender los cambios fisiológicos e influencia en el organismo de las hormonas sexuales femeninas en el climaterio premenopaúsico usando extracto de aguaje a través del análisis de forma específica y organizada mediante los preceptos de la terapia integrativa permitirán la selección idónea de técnicas para la resignificación de la mujer.
Ahora bien, desde una concepción psicológica como disciplina científica en el tiempo han transcurrido corrientes diversas con posicionamientos teóricos, desde esta perspectiva, han influido en el abordaje de los fenómenos cognitivos, pieza clave de estudio conceptual sobre todo en lenguaje, percepción y pensamiento en la etapa de la mujer que se concibe como un cambio trascendental, puede compararse con la primera etapa que es la menstruación, en el que la mujer se determina desarrollada en plenitud para dar vida en un concepto global con cambios físicos, emocionales, y afectación en salud en ocasiones.
Sin embargo, el climaterio premenopaúsico refiere el cierre de ese ciclo con cambios hormonales similares a los de la primera etapa, a diferencia que por déficit de vitaminas y minerales pueden presentar situaciones de salud en pre y post, ahora bien, existen posibles tratamientos que mitigan la sintomatología ocasionada por estos procesos hormonales, destacando que el cuerpo como el todo es un sistema que tiene la influencia desde una perspectiva unificadora del individuo, pues integra todas las dimensiones tanto sensoriales, intelectuales, espirituales, sociales y afectivas, acción que nutre la experiencia global porque es vivida favoreciendo el contacto individual y colectivo.
En este sentido, existen una diversidad de técnicas que emergen del enfoque con objetivos centrados no solo en explicar el origen del nudo crítico emocional del individuo, las dificultades sino experimentar desde el hecho de experienciar los indicios que propicien las soluciones, se conjuga el saber por qué y el sentir cómo que dan paso al proceso de transformación.
Concibiendo, la teoría integradora el individuo es un ser variante, cambiante, asociado a esto, es conveniente reseñar los datos arrojados por INEGI (2019): (…) “el 48.6% de la población es de sexo masculino, mientras que el 51.4% de la población es de sexo femenino; las mujeres tienen distintas etapas de desarrollo que les permite alcanzar un estado madurativo como es lo es el envejecimiento y la menopausia” (...) (S.p)
En asunción a lo referido, el ciclo premenopaúsico es una etapa crucial para el autoestima de la mujer es precisamente el momento en que cambia el sentir a partir de la transformación interna dada por el climaterio, al respecto, la Organización Mundial de la Salud desde el año 2000 reconoce el 18 de octubre como día mundial de la menopausia y el climaterio, destinado a crear conciencia sobre este período que viven las mujeres.
En materia de los cambios hormonales, cada individuo tiene su propio ritmo, esto aplica en el nivel de aceptación ante los cambios, y sintomatologías, el modo de enfrentarlos, se asocia con las formas de influencia de representaciones, sistema de valores, historia personal y colectiva (familiar), así como los estereotipos por asignaciones culturales según el género.
Desde la perspectiva de la teoría integrativa, la mujer percibe de acuerdo a sus modos de asumir, la forma de relacionarse y maneras de alcanzar la satisfacción personal, insta esto a reflexionar en el cómo las mujeres perciben los síntomas del climaterio, puntualizando para estas la feminidad es maternidad, sexualidad activa, relacionada con la protección, es menester hacer notar que la llegada del ciclo premenopaúsico merma la capacidad de dar a luz, que ciertamente hay cambios pero que no pueden referirse a que se menoscaben las capacidades y habilidades supeditándose a la mujer a sumergirse solo a los intereses familiares sesgando la individualidad y el desarrollo.
De esta manera, es que se precisa el hecho de comprender que la menopausia o etapa de climaterio no es una enfermedad, no existen parámetros que limiten a la mujer, sin embargo, tienden a ser excluyentes se conjugan con las sensaciones, sentimientos, por ello, se conciben suplementos y extractos para la regulación médica, al respecto, esta etapa también debería ser de júbilo, es significativo en la etapa de vida de la mujer, pero son las representaciones mentales de valoración positiva o negativa dependiendo del contexto en el cual se desenvuelva.
Psicológicamente asociado con síndromes metabólicos, las mujeres que se encuentran en esta etapa necesitan un diagnóstico médico para la regulación biológica, y social para el estudio del microentorno de desenvolvimiento. (Familia, pareja, trabajo, comunidad)
Calidad de vida relacionada con la salud: climaterio premenopaúsico
El climaterio es una etapa que tiende a mermar la confianza en la mujer, cambiar los modelos de vida, mediar en esta etapa el cúmulo de vivencias, la mujer debe comprender que tienen sus propio sentir, pues es quien experimenta cada cambio en menor o mayor intensidad, esto debería gestarse con terapias hormonales para evitar las disociaciones que surgen ante relacionados con las tres “D” del climaterio que se interpretan posterior a la revisión de artículos, se plantean como: desespero, desesperanza y dificultades para aceptar los cambios, merma el hecho de enfrentar la connotación de vejez que se le ha otorgado a este momento de crecimiento como otros por los que atraviesa este género.
De acuerdo con Goberna (2002): (…) “el climaterio constituye una etapa de la vida de la mujer de límites imprecisos situada entre los 45 y 65 años de edad” (…). Se destaca en este periodo la transición de la vida reproductiva a la no reproductiva, concibiéndose esto como un proceso biológico que inicia en el cese de ciclo menstrual como parte del proceso temporal del climaterio.
[...]
- Quote paper
- Flor Quicaño (Author), 2023, Hormonas sexuales femeninas en el climaterio premenopaúsico usando extracto de aguaje, Munich, GRIN Verlag, https://www.hausarbeiten.de/document/1363467