¿Qué historias silenciosas se esconden tras los vibrantes colores que adornan los muros de El Salvador? Sumérgete en un viaje profundo al corazón de la memoria colectiva con esta investigación reveladora sobre la Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura (ASTAC). Descubre cómo, en medio del caos y la devastación del conflicto armado (1980-1992) y su prolongada secuela, un grupo de artistas valientes empuñó pinceles como armas de resistencia y esperanza. Este estudio exhaustivo desentraña el propósito sociocultural del muralismo salvadoreño, explorando su rol vital como catalizador del cambio social, refugio de la identidad cultural y faro de la participación comunitaria. A través de un análisis riguroso del contexto histórico, las metodologías de investigación innovadoras adaptadas a los tiempos de pandemia y las experiencias personales de los miembros de ASTAC, se revela cómo estos murales no solo decoraban paredes, sino que también narraban las verdades silenciadas, preservaban la memoria histórica y construían puentes hacia la reconciliación. Adéntrate en un mundo donde el arte se convierte en un poderoso manifiesto sociopolítico, donde cada trazo es un grito de justicia y cada color una promesa de futuro. Explora la trascendencia del arte comunitario, la resiliencia de un pueblo y el legado imborrable de ASTAC en la construcción de una sociedad más justa y consciente. A través de este libro, serás testigo del poder transformador del arte en tiempos de guerra y la importancia de la memoria para sanar las heridas del pasado. Desentraña los códigos visuales de una época convulsa y descubre cómo el muralismo se convirtió en la voz del pueblo salvadoreño, un testimonio vibrante de su lucha, su esperanza y su incansable búsqueda de la verdad. Este es un llamado a reflexionar sobre el papel del arte en la construcción de la paz y la preservación de la identidad cultural en contextos de conflicto.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenidos)
- Capítulo I: Contexto histórico de los 70's y durante el conflicto armado en El Salvador (1980-1992)
- 1.1 Contexto histórico previo al conflicto armado (1970-1980)
- 1.2 Contexto histórico del conflicto armado (1980-1992)
- 1.3 Los inicios del muralismo como movimiento
- 1.4 Conclusión del capítulo
- Capítulo II: Metodología aplicada a la investigación
- 2.1 Metodología aplicada a la investigación
- 2.2 Enfoque y tipo de estudio
- 2.2.2 Tipo de estudio
- 2.3 Sujeto y objeto de estudio
- 2.3.1 Sujetos de estudio
- 2.3.2 Objeto de estudio
- 2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de la información
- 2.4.1 Técnicas
- 2.4.2 Instrumentos
- 2.5 Conclusión del capítulo
- Capítulo III: El propósito sociocultural a través de la pintura mural de ASTAC, en el periodo de guerra y posguerra en El Salvador
- 3.1 El propósito sociocultural de ASTAC a través de su área muralista
- 3.2 La experiencia de los miembros del muralismo de ASTAC
- 3.2.1 A.
- 3.2.2 B.
- 3.3 El muralismo de ASTAC como herramienta de preservación de la memoria histórica
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
El objetivo principal de esta investigación es analizar el propósito sociocultural de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura (ASTAC) a través de su producción muralista durante el conflicto armado y la posguerra en El Salvador. Se busca comprender cómo el arte mural se utilizó como herramienta de resistencia, expresión y preservación de la memoria histórica en un contexto de violencia y conflicto.
- Contexto histórico del conflicto armado en El Salvador (1980-1992) y su impacto social.
- El papel del arte mural como herramienta de expresión sociopolítica.
- El propósito sociocultural de ASTAC y sus estrategias de trabajo comunitario.
- La experiencia de los artistas muralistas de ASTAC y su perspectiva sobre el arte y la cultura.
- El muralismo de ASTAC como mecanismo de preservación de la memoria histórica.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
Capítulo I: Contexto histórico de los 70's y durante el conflicto armado en El Salvador (1980-1992): Este capítulo proporciona un contexto histórico crucial para entender el surgimiento y la labor de ASTAC. Se analiza la década de 1970, destacando la creciente represión política, los fraudes electorales, las violaciones a los derechos humanos y la creciente polarización social que culminaron en el conflicto armado de 1980 a 1992. Se describe el clima de violencia, desplazamiento y censura que marcó profundamente la sociedad salvadoreña, preparando el escenario para la comprensión del papel del arte mural como forma de resistencia y expresión durante este periodo. El análisis explora la forma en que los eventos políticos y sociales de esta era formaron la base ideológica del trabajo de ASTAC.
Capítulo II: Metodología aplicada a la investigación: Este capítulo describe la metodología empleada en la investigación, incluyendo el enfoque y tipo de estudio utilizados, así como las técnicas e instrumentos de recolección de datos. Se detalla la adaptación metodológica al contexto pandémico, con el uso de medios electrónicos para la recolección de información a través de entrevistas y análisis de material fotográfico. El enfoque de la investigación se explica, aclarando la perspectiva y los métodos usados para analizar el tema central. La selección de los participantes y la forma de obtener la información se analiza a profundidad, justificando las decisiones tomadas en la investigación.
Capítulo III: El propósito sociocultural a través de la pintura mural de ASTAC, en el periodo de guerra y posguerra en El Salvador: Este capítulo presenta el análisis del propósito sociocultural de ASTAC a través de su obra muralista. Se explora la forma en que ASTAC usó el arte mural como una herramienta para promover el cambio social, la participación comunitaria y la preservación de la memoria histórica. Se analizan las experiencias de miembros clave del colectivo, proporcionando sus perspectivas y motivaciones. El capítulo presenta evidencia concreta de los murales, utilizando registros fotográficos y testimonios para ilustrar el impacto del trabajo de ASTAC en las comunidades afectadas por la guerra y su rol en la construcción de memoria colectiva durante la posguerra. Se enfatiza la participación activa de la comunidad en la creación de los murales y su importancia como un reflejo de la identidad cultural.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Muralismo salvadoreño, ASTAC, conflicto armado, posguerra, arte comunitario, memoria histórica, resistencia, identidad cultural, participación comunitaria, expresión sociopolítica.
Preguntas Frecuentes
¿De qué trata el documento?
Este documento es una vista previa integral de un estudio sobre el propósito sociocultural de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura (ASTAC) a través de su producción muralista durante el conflicto armado y la posguerra en El Salvador. Incluye el índice, objetivos, temas clave, resúmenes de capítulos y palabras clave.
¿Cuál es el objetivo principal de la investigación?
El objetivo principal es analizar el propósito sociocultural de ASTAC a través de su producción muralista durante el conflicto armado y la posguerra, comprendiendo cómo el arte mural se utilizó como herramienta de resistencia, expresión y preservación de la memoria histórica en un contexto de violencia.
¿Cuáles son los temas clave que se abordan en el estudio?
Los temas clave incluyen: el contexto histórico del conflicto armado en El Salvador (1980-1992) y su impacto social; el papel del arte mural como herramienta de expresión sociopolítica; el propósito sociocultural de ASTAC y sus estrategias de trabajo comunitario; la experiencia de los artistas muralistas de ASTAC; y el muralismo de ASTAC como mecanismo de preservación de la memoria histórica.
¿Qué se analiza en el Capítulo I?
El Capítulo I proporciona un contexto histórico crucial para entender el surgimiento y la labor de ASTAC. Se analiza la década de 1970, destacando la creciente represión política, los fraudes electorales, las violaciones a los derechos humanos y la creciente polarización social que culminaron en el conflicto armado de 1980 a 1992. Se describe el clima de violencia, desplazamiento y censura.
¿Qué se describe en el Capítulo II?
El Capítulo II describe la metodología empleada en la investigación, incluyendo el enfoque y tipo de estudio utilizados, así como las técnicas e instrumentos de recolección de datos. Se detalla la adaptación metodológica al contexto pandémico, con el uso de medios electrónicos para la recolección de información.
¿Qué se presenta en el Capítulo III?
El Capítulo III presenta el análisis del propósito sociocultural de ASTAC a través de su obra muralista. Se explora la forma en que ASTAC usó el arte mural como una herramienta para promover el cambio social, la participación comunitaria y la preservación de la memoria histórica. Se analizan las experiencias de miembros clave del colectivo.
¿Cuáles son algunas de las palabras clave asociadas con esta investigación?
Algunas de las palabras clave incluyen: Muralismo salvadoreño, ASTAC, conflicto armado, posguerra, arte comunitario, memoria histórica, resistencia, identidad cultural, participación comunitaria, expresión sociopolítica.
- Quote paper
- Rocío Beatriz Hernández Gómez (Author), 2021, Propósito sociocultural en el muralismo de trabajadores del arte y la cultura (astac) en El Salvador. Guerra y posguerra (1970 - 2021), Munich, GRIN Verlag, https://www.hausarbeiten.de/document/1262787